Me refiero a “papel” al soporte celulósico, es decir, qué ocurre para que un estudio científico publicado en una revista especializada dirigida a científicos pase al periódico que lee la población general. Y ahora con “papel” me refiero cualquier soporte de comunicación, periódico en papel, digital, blog, o cualquier medio de comunicación que queramos.
De siempre he perseguido ser un intermediario entre ambos mundos (perdón por los que piensen que personalizo mucho mis entradas en este blog), aunque no lo hago de forma sistemática ni formal. Sin emabrgo, ahora me encuentro preparando una referencia sobre un artículo que se publicará este viernes en una revista del grupo Nature (http://www.nature.com/) y aprovecho la ocasión para hablar sobre ese paso de la literatura científica a la literatura divulgativa en el día a día de la actualidad científica.
De vez en cuando las grandes agencias de noticias tipo EFE o France Press pasan a los medios de comunicación generales noticias de gran impacto mediático sobre la publicación de determinados estudios en revistas especializadas. Normalmente tienen relación con el mundo sanitario.
Esa transferencia entre los dos mundos está bien pero creo que es escasa. Desconozco si estas grandes agencias no trabajan demasiado este tipo de noticias de la prensa científica especializada o son los medios generales que prefieren publicar un suceso a una noticia de Ciencia.
Enseguida podemos pensar en los suplementos de Ciencia de los principales periódicos de tirada nacional, y parece que esta transferencia de información es un flujo constante, y sin embargo creo que no es así. Todos los días hay noticias de política, economía o sociedad, del mismo modo todos los días debería haber noticias de índole científica pero no ocurre y rara vez se ven en la portada de los medios.
Por otro lado, utilizando internet es sencillo encontrar numerosos sitios web de todo tipo donde se habla de Ciencia en estado puro, y algunos muy profesionales. Cuando veo esto pienso que estoy equivocado y que realmente sí que hay mucha información. Pero no me convence. Falta algo.
¿Qué es lo que falta?
Por un momento he estado tentado de terminar con esa pregunta, pero aportaré una reflexión más a riesgo de parecer frívolo: hacen falta “showmans” de la Ciencia, el típico relaciones públicas, ese que es capaz de convertir una información en algo interesante sin desvirtuar ni modificar la información.
Y ahora que termino, voy a lo que ha generado este artículo: ¿por qué no publicar a continuación de un estudio científico en una revista especializada, una versión para divulgadores de masas? Podría ser un experimento interesante.
Por: Ignacio Miguel Ximénez de Embún