‘El fin’ y ‘Científicos en el fin del mundo’, los nuevos libros de Rafael Romero y Lorena Cabeza

‘El fin’ y ‘Científicos en el fin del mundo’, los nuevos libros de Rafael Romero y Lorena Cabeza

Lorena_Cabeza_y_su_libro

Dos colegas de la Asociación Española de Comunicación Científica han publicado recientemente dos libros: Rafael Romero lanzó ‘El fin’, su primera novela, mientras que Lorena Cabeza presentó ‘Científicos en el fin del mundo. El conocimiento de los polos como exploración’. ¡Enhorabuena para ambos!

  • ‘El fin’ (Ediciones Oblicuas, 70 páginas).
  • Autor: Rafael Romero
Libro_El_Fin_Rafael_RomeroDe qué va: A lo largo de millones de años, la humanidad ha sobrevivido tratando de mitigar los efectos nocivos que la naturaleza, o ella misma, ha provocado en el planeta. Siempre dando la espalda a la investigación espacial, ha creado un submundo bajo tierra donde protegerse de las inclementes condiciones de la superficie. Sin embargo, ha llegado el momento en que esta protección no va a ser suficiente. La muerte del sol amenaza a la raza humana y, la única salvación posible para ella, parece ser la de abandonar la Tierra y colonizar otros planetas, circunstancia que, dados los escasos avances técnicos en la materia, parece imposible. No obstante, Jonás, el protagonista de este relato futurista, recibe una inesperada visita que trastocará todos sus conocimientos adquiridos hasta la fecha.

Sobre el autor: Romero nacio en Lora del Rio y desde los siete años vive en Huelva. Con este libro se adentra por primera vez en el mundo de la ficción, ya que hasta ahora sólo ha publicado textos cientificos-técnicos, siendo acreedor de diversos premios, entre ellos: Premio Andalucia sobre Divulgación Tecnológica e Industrial (2008) y Premio Teresa Pinillos en la categoria de ensayo sobre Ciencia Aplicada (2010).

libro_portada_Cientificos_en_el_fin_del_mundo_lorena_cabezaDe qué va: El relato de los hechos más relevantes que sirvieron para acercar al hombre a los polos y las entrevistas a científicos españoles que trabajan hoy por que sepamos más sobre estos parajes sirven para dibujar un cuadro que narra a la vez dos historias: la de las regiones polares -cómo son y cómo se han relacionado con el hombre, cuál será su posible evolución y cómo influirá esta en el resto del globo- y la de los investigadores actuales, personas con nombres y apellidos que han convertido en su lugar de trabajo los que otrora fueron conocidos por ser auténticos infiernos helados.
Conversaciones directas con científicos como Andrés Barbosa, Angelo Camerlenghi, Carlos Duarte, Pedro Elosegui, Leopoldo García Sancho, Josep-María Gili, Jerónimo López, Pere Masqué (junto a su colaboradora Patricia Cámara) y Margarita Yela, revelan sus experiencias profesionales y vitales, expresadas en forma de narración en la que se intercalan sus palabras y sus vivencias.
Todo adquiere una sugerente forma bajo la batuta de la periodista científica Lorena Cabeza, quien durante años ha estado inmersa en el ámbito de la exploración polar y la divulgación, y que con este trabajo compone una obra polifónica en la que da voz a algunos de los protagonistas de la ciencia polar de España.

Sobre la autora: Cabeza (1976) es periodista especializada en divulgación de la ciencia. Ha sido guionista en el programa de entrevistas a grandes investigadores Científicos de Frontera (FBBVA-TVE), trabajado como periodista en la Unidad de Cultura Científica de la Universidad Complutense de Madrid y colaborado con diversos medios de comunicación. Actualmente lleva a cabo su trabajo en la empresa Divulga, donde coordina, edita y elabora varias de sus publicaciones periódicas en colaboración con los propios investigadores. La curiosidad y el deseo de conocer los entornos más diversos la llevaron a adentrarse en el círculo de la exploración polar. Entre 2005 y 2006 fue responsable de comunicación para la Expedición Transantártica Española, una travesía auspiciada por el Comité Polar Español y la Universidad Autónoma de Madrid en colaboración con el programa Al filo de lo imposible de TVE. Después ha continuado esta trayectoria publicando varios trabajos sobre la ciencia y el conocimiento de las regiones polares.

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

Periodismo científico en Alcañiz
Noticias

Periodismo científico en Alcañiz

Autor: Antonio Calvo Roy Organizado por el diario regional La Comarca, la cabecera más importante del Bajo Aragón histórico, se ha celebrado en Alcañiz, entre

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad