El cambio climático en escena

El cambio climático en escena

Lirios de Agua, de Alicia Luján.
Lirios de Agua, de Alicia Luján.

Otra vez se han vuelto a incrementar las noticias publicadas sobre el cambio climático en la prensa española. Desde 2014, ha comenzado a ascender paulatinamente el interés por parte de los medios de comunicación sobre esta temática, que es el epicentro de nuestra calidad de vida en el planeta.

El año 2007 fue el periodo en el que más noticias se publicaron sobre el cambio climático en nuestro país, coincidiendo, entre otros acontecimientos, con la celebración del décimo aniversario de la firma del Protocolo de Kioto, en 1997, y con el reciente estreno de ‘Una verdad incómoda’, el documental que dirigió Davis Guggenheim sobre la campaña electoral del ex vicepresidente de Estados Unidos, Al Gore, para educar a los ciudadanos sobre el calentamiento global. El documental se presentó en 2006 en el Festival de Cine de Sundance, logrando un gran éxito por parte de la crítica y del público.

Justo, un año después, en 2007, se registraban en las hemerotecas, el mayor volumen de noticias publicadas sobre el cambio climático en toda la historia del periodismo de España. Con excepción de alguna noticia o artículo aislado que, en algún momento, hablara del cambio climático, podemos estimar su presencia en la prensa española a partir de los años 90, siempre de forma tímida y cautelosa. Es a partir de la década del 2000 cuando comienza a haber una secuencia de noticias que merece ser tenida en cuenta. A comienzos del SXXI, la mayor parte de las noticias sobre cambio climático se han focalizado en las consecuencias del calentamiento global; esto es, alrededor de un 75%, según diferentes estudios realizados sobre análisis de los textos. El 12% de las noticias ponían énfasis en las soluciones; el 9%, en las causas; y un 1%, abordaban la responsabilidad política y social sobre el tema. A partir de 2008 el número de noticias sobre cambio climático fue descendiendo exponencialmente hasta 2014, donde comenzó un repunte muy lento. Una de las causas por la que descendieron los relatos periodísticos podría estar relacionada con la crisis económica y con la permeabilidad que existe en las temáticas ambientales a sentirse repercutidas con situaciones límites de fractura del acontecer.

En estos momentos, hay una huella importante en la prensa española que llega hasta el acuerdo de París de diciembre de 2015, y sería muy valioso para la sociedad que hubiera una propuesta por parte de los medios de comunicación de forma propositiva, para que la ciudadanía comenzara a percibir el problema del calentamiento global como inminente y real, y pasara a la acción. Stewart Brand decía que: “El reducido período de atención de la civilización no coincide con el ritmo de los problemas ambientales”, porque en el fondo la idea de que todo sucederá en un futuro incierto y que, además, haya notables incertidumbres, desvía la atención de la ciudadanía para abordar profundos cambios epistémicos que modifiquen nuestros modos de vida. El modelo imperante sobre las noticias del cambio climático ha sido el de las consecuencias, desde un punto de vista catastrófico. Como ejemplo reciente, se puede destacar la noticia que se publicaba en The New York Times, sobre un artículo publicado el 30 de marzo en Nature y titulado “Antarctic Model Raises Prospect of Unstoppable Ice Collapse” sobre el crecimiento del nivel del mar por los deshielos. Ahora, sería un buen momento para que comenzaran a publicarse noticias sobre soluciones o toma de decisiones inmediatas sobre políticas sostenibles y nuevas estrategias energéticas.

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad