Entrevista a Xurxo Mariño

Entrevista a Xurxo Mariño

xurxo_01

Entre colegas se entienden: Eugenio Manuel Fernández, socio de la Asociación Española de Comunicación Científica, ha entrevistado a Xurxo Mariño, que justamente es un nuevo socio de la AECC y un experto en ‘discurshows’ de ciencia.

1. Cuéntanos qué hace un tipo como tú hablando de algo llamado neuronas.

Hablo de neuronas porque, tras estudiar biología, me especialicé en neurofisiología, todo ello en la Universidade de Santiago de Compostela. Luego estuve una temporada en el MIT enseñándoles lo que había aprendido y aprendiendo lo que es pasar frío… y claro, aprendiendo también muchas otras cosas. Ahora estoy en la Universidade da Coruña, en un grupo que llamamos Neurocom en el que nos hemos propuesto aprender algunos aspectos de la actividad eléctrica del sistema nervioso, sus neuronas y sus circuitos.

2. ¿Para qué sirve un cerebro?

Para hacer preguntas. Preguntas sobre el medio en el que cada animal vive. También da respuestas, generalmente en forma de músculos que se contraen.

3. Eso del 10 % del cerebro…

Es una simpática mamarrachada que puede servir para que la gente se esfuerce en sacar más partido de su sistema nervioso, pero que no tiene fundamento científico. En realidad todos usamos todas las neuronas que tenemos en el encéfalo, lo que ocurre es que el uso que se le da depende de muchas circunstancias, incluida la propia voluntad -si es que eso existe.

4. Tu parte del encéfalo preferido…

Bueno, hace tiempo que no como sesos, pero creo que me gustaba todo. También depende del rebozado que se use.

Desde el punto de vista de la investigación, no tengo ninguna parte preferida; es una máquina que funciona como un todo, de manera global, y así hay que tratar de verla e interpretarla.

5. En Futurama aparecen cerebros conservados en unos botes con líquido, ¿ciencia ficción o ciencia del futuro?

Los cerebros conservados en líquido son una cosa normal en los departamentos de anatomía. Otra cosa muy distinta es conservar cerebros que funcionen, o que puedan “reactivarse” y volver a generar una mente consciente. De momento es ciencia ficción, pero no veo serios impedimentos teóricos para que se convierta en ciencia del futuro.

6. ¿Qué eso del Discurshow?

Es un discurso… digo, es un show… No, tampoco. Es una mezcla de las dos cosas, una charla de divulgación que cuenta con la capacidad de comunicación del teatro para transmitir conceptos, ideas e historias de la ciencia. El discurshow lo hacemos un actor (Vicente de Souza) y un científico, al alimón. El primero que montamos se llamó “Matarratas Darwin”, y en él contábamos todo tipo de detalles científicos y anécdotas acerca del viaje que Charles Darwin hizo en su juventud. Un gran viaje en manos de un gran científico.

7. ¿Se hace buena divulgación científica en España?

Desde luego. Hay libros excelentes, blogs excelentes, algunos documentales de primera, etc. Sin embargo no parecen llegar al gran público salvo para salpicar un poco; son salpicaduras que pronto se evaporan. A lo mejor es un problema endémico de nuestra especie; en cualquier caso, la divulgación del conocimiento científico es esencial si queremos una sociedad madura y crítica, y para ello tenemos que aprovechar todas las estrategias que se nos ocurran.

8. Para una charla: ¿aula magna o bar?

Un bar grande como un aula magna no estaría mal. En Galicia tenemos alguna cervecería en donde entran varios cientos de personas, pero normalmente la gente se junta en esos sitios para gritarle a una pelota. Nosotros tenemos experiencia de divulgación en bares pequeños, también acompañados por un actor (son los cafés-teatro científicos), y el resultado es impresionante: gente que nunca ha asistido a una charla o tenido el mínimo interés por la ciencia de repente está encantado haciéndonos un montón de preguntas.

9. ¿Hay chimpancés más inteligentes que algunos políticos?

Todo depende de la capacidad para mentir de los chimpancés. Yo a los chimpancés los veo como más sinceros.

10. Un día viene un diablo malo y te pone un tridente en el cuello: ¿hacer ciencia o divulgar ciencia? La tercera opción es dejar que hienda el tridente en tu yugular .

Siento el frío tridente en el cuello… En mi caso estoy convencido de que el hecho de dedicar una parte importante de mi tiempo a la investigación me permite tener una visión de la ciencia que es muy útil para plantearme qué divulgación quiero hacer y, sobre todo, con qué objetivos y dentro de qué marco social. No creo que exista un formato estándar de comunicador científico. Hay muchas maneras de acercarse a la ciencia, a sus maneras de trabajar y generar conocimiento, a sus problemas y virtudes. Un periodista, un filósofo y un científico que se dediquen a la divulgación aportarán visiones distintas y esa variedad es no solo útil, sino necesaria.

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

Periodismo científico en Alcañiz
Noticias

Periodismo científico en Alcañiz

Autor: Antonio Calvo Roy Organizado por el diario regional La Comarca, la cabecera más importante del Bajo Aragón histórico, se ha celebrado en Alcañiz, entre

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad