Falling Walls Conference Berlín 2014

Falling Walls Conference Berlín 2014

Falling-Walls-Conference-in-BerlinEl pasado 9 de noviembre tuve la oportunidad de participar, invitado por la EUSJA, a la Falling Walls Conference que se lleva celebrando en Berlín desde 2009 con motivo de la celebración del aniversario de la caída del muro. En realidad se trata de tres conferencias, de las cuales pude participar a dos como aprendiz de periodista y comunicador científico.

El Falling Walls Lab es un fórum internacional para jóvenes académicos y profesionales que quieren exponer sus resultados, ideas, iniciativas e inventos de una manera concisa – no más de tres minutos – delante de un jurado de científicos insignes y  empresarios curtidos.  Es una suerte de concurso que en realidad tiene lugar a nivel global durante el año y en el que los 100 finalistas miden las fuerzas de sus proyectos durante la final en la capital alemana. Los tres ganadores se ven otorgado un premio en efectivo pero la mayor recompensa viene indudablemente después, cuando pueden hablar en privado con empresarios y científicos sobre las aplicaciones prácticas y el posible desarrollo comercial de sus ideas.

Personalmente, lo que más me ha impresionado del Falling Walls Lab es la madurez con la que algunos de estos jóvenes inventores y empresarios encaraban su presentación y las preguntas del jurado, derribando así algunos de los muros y paradigmas científicos estabecidos. Tom Bieling, un joven estudiante alemán del Design Research Lab de Berlín se llevó el primer premio con el diseño  de un guante táctil interactivo con el que los sordomudos pueden comunicarse con su entorno y en las redes sociales. La egipcia Nermeen Youssef fue premiada por su trabajo en biología celular y diabetes, en el que reprograma células adiposas para que éstas produzcan insulina. El joven surafricano Dyllon Garth por su parte se hizo con el tercer premio con un innovador método de congelación-descongelación secuencial de aguas residuales, un proceso que permite obtener agua de regadío para las zonas desérticas de su país.

En cuanto a la conferencia principal, tuve la oportunidad de escuchar (eso si a través de los medios telemáticos puestos a disposición de la prensa) a científicos e investigadores ilustres que en su tiempo rompieron esquemas y paradigmas científicos a golpes de trabajo, ideas innovadoras y también algo de excentricidad. El físico cuántico Anton Zweilinger nos dio una lección de comunicación científica explicándonos sus complejos experimentos de transmisión de información cuántica (el llamado teletransporte) entre la Estación Óptica Terrestre de La Palma y el observatorio de la ESA en Tenerife. El también físico Stefan Hell nos introduzco en el mundo microscópico de las proteínas y los límites físicos de los microscopios convencionales para revelarnos cómo se le ocurrió la idea que junto a otros dos compañeros le valió el premio Nobel de química el año pasado. Svante Pääbo, por su parte, nos invitó descubrir los retazos genéticos neandertales del genoma humano, resultado de un cruce entre estas dos especies que tuvo lugar hace unos 45 mil años.

El espíritu emprendedor y el glamour de estos eventos se palpa en los pasillos de los locales iconos de Berlín donde tienen lugar: el Radialsystem, una antigua estación de bombeo de agua a orillas del rio Spree y el edificio de la Fundación Konrad Adenauer, inaugurado por De Gaulle y el entonces presidente de Alemania en 1956 para estrechar lazos entre los dos países. También se presiente el denso debate entre científicos, políticos, empresarios y artistas ilustres que, con la excusa de un café o un almuerzo, tratan de hacer progresar la ciencia a golpe de intercambio de ideas.

Personalmente la conferencia fue una experiencia muy gratificante y me dio una idea de cómo funciona el mundo de la prensa científica. Tuve la ocasión de codearme con personajes de la talla de Stefan Hell, Svante Pääbo o Sir Paul Nurse y disfrutar de un atmosfera de dinamismo y creatividad que desgraciadamente muchas veces escasea en los laboratorios o centros de investigación. También me cautivó la idea de romper muros y dogmas científicos para sacudir la ciencia y darle ímpetu.

 

* Alfonso Mateo Peñas es miembro de la Asociación Española de Comunicación Científica y asistió a la Falling Walls Conference en Berlín el 8 y 9 de noviembre de 2014, gracias a una invitación de EUSJA para diez periodistas europeos. Estas invitaciones a eventos internacionales son una de las ventajas de ser socio de la AECC.

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

CCSC23 resumen personal
Noticias

CCSC23 Granada – Un resumen personal

Marcos Pérez Maldonado – Presidente AEC2 Mientras escribo este resumen no puedo dejar de pensar que durante el tiempo que pasamos reunidos en Granada Israel

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad