GoogleWave, útil para la ciencia

GoogleWave, útil para la ciencia


Google es hace mucho tiempo algo más que un buscador. Su lista de productos y servicios es enorme y cada vez mayor. De entre todos ellos, permitidme que me fije en uno de ellos, presentado recientemente: Google Wave. Se trata de una nueva aplicación web que unifica varios sistemas de comunicación (correo electrónico, chat, imágenes, vídeo) para publicar contenidos de forma colaborativa.

Un ejemplo para ver la utilidad de esta herramienta. Varias personas quieren escribir de forma conjunta un documento, y quieren compartir artículos, enlaces, imágenes, videos, y dialogar sobre los posibles cambios, matices, modificaciones. Todos están viendo lo que hacen todos y el contenido va actualizándose a la vista de todos.

A mí por lo menos esta forma de trabajar me recuerda a la de un equipo de investigación. Los científicos pueden trabajar desde sus universidades o centros de investigación con el resto de sus compañeros. Las posibilidades de adelantar el trabajo crecen con este sistema que permite la comunicación y la colaboración multimedia en tiempo real. En este video de la BBC, su responsable habla con algunos de los responsables de esta herramienta, y deja claro que la ciencia puede ser una de las grandes beneficiarias.

Las pegas de Google Wave: Por el momento, la empresa del famoso buscador juega con el concepto de la economía de la escasez, como ya hizo con su sistema de correo electrónico Gmail. Sólo unos pocos que consigan una invitación pueden acceder a él. A su vez, esos pocos pueden invitar a otros pocos, haciendo una red de “testers” que crearán tal expectación entre el resto de internautas que todos querrán usarla.

Sí, me costó, pero ya tengo una invitación. Mi impresión es que necesita un mayor desarrollo: es un poco tosca, y no es demasiado intuitiva. Pero claro, todavía es una versión beta. Además, tal vez han sido demasiado estrictos con las invitaciones, de manera que cuando uno consigue una de ellas se encuentra que tiene poca gente con la que probar el nuevo “juguete”.

Por cierto, todavía me quedan invitaciones disponibles. Si algún socio de la AECC o algún lector de este artículo le interesa, que se ponga en contacto conmigo 😉

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad