Impacto de la comunicación científica para la sociedad holandesa

Impacto de la comunicación científica para la sociedad holandesa

Autor: Mª Ángeles Erazo Pesántez

‘Comunicación de la ciencia con y para la sociedad’ fue el tema que se abordó en la quinta edición de la Conferencia de profesionales de comunicación científica de los Países Bajos (Vakconferentie Wetenschapscommunicatie, WTC, en holandés). Este evento, celebrado en La Haya el pasado 10 de abril, resultó ser una plataforma adecuada para intercambiar ejemplos de comunicación de la ciencia exitosos y proyectos científicos que han logrado hacer una gran diferencia en la sociedad.

A esta conferencia asistieron más de 300 profesionales e investigadores de la comunicación de la ciencia y la tecnología que residen en los Países Bajos, entre quienes estaban periodistas, educadores, investigadores y consultores. Participé en este evento por invitación del Museo de la Ciencia NEMO y de la presidenta de la Asociación para el Periodismo y la Comunicación Científica de los Países Bajos (en holandés: Vereniging voor Wetenschapsjournalistiek en -communicatie Nederland, VWN).

Panel de expositores en la primera sesión de la WTC 2017. De izquierda a derecha están: Tibisay Sankatsing Nava, Pedro Russo, Steve Pompea y Sara Schultz.
Panel de expositores en la primera sesión de la WTC 2017. De izquierda a derecha están: Tibisay Sankatsing Nava, Pedro Russo, Steve Pompea y Sara Schultz. Foto: Ma. Ángeles Erazo.

En la WTC 2017 se pretendió dar respuesta a algunas de las siguientes preguntas (que provocan cada vez más debates en el contexto de la política holandesa y europea, en instituciones de investigación y en universidades). ¿Qué impacto tienen la investigación y la publicación de sus resultados para la sociedad? ¿Qué impacto tienen estas discusiones para el ejercicio de la comunicación científica? ¿Cuándo es la ciencia el motor que subyace a la innovación social? ¿Qué es ‘impacto social’ y de qué manera contribuye a esto la comunicación científica? ¿Cómo podemos los comunicadores de la ciencia involucrar y ayudar a la gente, cuál es nuestra responsabilidad social y cómo lo asumimos?

La quinta edición de la WTC se celebró en las instalaciones del Museon, por iniciativa del Museo de la Ciencia NEMO y con auspicio de varias organizaciones holandesas (como son: KNAW, Museon, VSNU, NWO, TTW y la asociación de universidades holandesas). La programación de esta conferencia incluyó doce sesiones de trabajo y dos conferencias magistrales. Hasta el momento, ésta ha sido la edición más concurrida de la WTC. Ver imágenes de esta conferencia.

El papel de la comunicación científica ante los retos sociales

Fueron muy relevantes todos los temas y debates en las doce sesiones de esta conferencia. Personalmente destaco las presentaciones de la primera sesión, en la que se abordó “El papel de la comunicación científica ante los retos sociales: Perspectivas internacionales”, porque en ésta se analizó cómo puede contribuir la comunicación científica para lograr una sociedad más inclusiva socialmente. En esta sesión participaron Sara Schultz, Steve Pompea y Tibisay Sankatsing Nava, quienes hablaron sobre las características y el impacto social que ha tenido en Alemania, Estados Unidos de América y Aruba (respectivamente) la ejecución de proyectos científicos que fomentaron la activa participación de la ciudadanía. El moderador de esta sesión fue Pedro Russo, profesor asistente de Astronomía y Sociedad en la Universidad de Leiden, quien reconoció que la participación e inclusión social de algunos grupos, que usualmente son difíciles de alcanzar, es uno de los mayores retos para los comunicadores científicos, investigadores, responsables políticos y proveedores de fondos.

La investigadora alemana Sara Schultz, durante la presentación del proyecto “Física para todos”. Foto: Suzanne Blanchard.
La investigadora alemana Sara Schultz, durante la presentación del proyecto “Física para todos”. Foto: Suzanne Blanchard.

La alemana Sara Schultz (representante de la Sociedad Alemana de Física) presentó el proyecto ‘Física para todos’, cuya finalidad es la divulgación científica, la recreación e integración de niños y jóvenes refugiados en la sociedad alemana. Este proyecto parte de la premisa de que los fenómenos de la naturaleza son universales. Por tanto, “jugar con la naturaleza, hacer experimentos físicos es una profunda necesidad humana, que no requiere ninguna habilidad lingüística y es independiente de cualquier frontera nacional, religiosa, de edad o de género”, opinó Schultz. Con la ayuda de aproximadamente 500 voluntarios, este proyecto ha sido ejecutado (hasta el momento) en 52 sitios de Alemania y en 12 escuelas  donde, a través del juego y la experimentación científica, se está promoviendo la interacción de niños alemanes y refugiados. Este proyecto ha sido una iniciativa de la Sociedad de Física Alemana (DPG) y de la Universidad de Gotinga (Georg-August-Universität Göttingen, en alemán); para su desarrollo, cuenta con financiamiento del Ministerio Federal Alemán de Educación e Investigación.

El estadounidense Steve Pompea presentó los resultados de un proyecto sobre “Mejores prácticas en proyectos de educación científica para comunidades indígenas”. Foto: Suzanne Blanchard.
El estadounidense Steve Pompea presentó los resultados de un proyecto sobre “Mejores prácticas en proyectos de educación científica para comunidades indígenas”. Foto: Suzanne Blanchard.

La presentación del estadounidense Steve Pompea se tituló: ‘Mejores prácticas en proyectos de educación científica para comunidades indígenas’. Pompea respondió a la pregunta sobre cómo podrían, los proveedores de educación científica informal, desarrollar programas que permitan a los estudiantes cruzar fronteras culturales: la cultura de la ciencia occidental y las culturas que caracterizan a pueblos indígenas. Él explicó cuáles son los puentes que ha creado el Observatorio Nacional de Astronomía Óptica de los Estados Unidos de América para fomentar la cooperación con las comunidades indígenas, a partir de estrategias de comunicación científica y de educación no formal.

La investigadora Tibisay Sankatsing Nava, de la Universidad de Leiden (Países Bajos), se refirió al proyecto de investigación NEXUS1492, cuyo objetivo es fomentar la participación y el compromiso ciudadano en investigaciones sobre arqueología y patrimonio, en la región del Caribe. Este proyecto ha conseguido involucrar a comunidades locales de Aruba en procesos de investigación y educación científica, para potenciar su apoyo y su compromiso por un futuro sostenible del patrimonio de esta isla caribeña.

La ciencia subyacente en las comunicaciones sobre el cambio climático

La primera conferencia magistral, expuesta por la investigadora holandesa Kellie Liket, permitió comprender cómo el sector de las buenas causas pueden brindar una gran lección a los comunicadores científicos, cuando se habla de impacto social. Su presentación dió apertura a la quinta edición de la WTC. Este evento concluyó con otra desafiante y estimulante conferencia magistral, la del británico George Marshall, quien se refirió a la ciencia subyacente en las comunicaciones sobre el cambio climático.

Aspecto de la sala durante la conferencia de George Marshall. Foto: Suzanne Blanchard.
Aspecto de la sala durante la conferencia de George Marshall. Foto: Suzanne Blanchard.

En esta conferencia, Marshall reconoció que el cambio climático es un desafío importante para el mundo y para los comunicadores científicos; por ser éste un tema complejo, difícil de aceptar, y porque el debate está distorsionada por intereses políticos. Según Marshall, “en un mundo que a menudo es escéptico de los ‘expertos’ no basta con presentar evidencias científicas, necesitamos encontrar nuevas formas de tocar los valores y la identidad de las personas”. Como solución, propuso implementar algunas ideas y enfoques provenientes de la psicología cognitiva y de estudios sociales, que recomiendan el uso de técnicas narrativas para comunicar temas de ciencia y tecnología.

Estas son algunas de las reflexiones de Marshall para los comunicadores científicos:

  • – Al momento de comunicar temas de ciencia, no asuma que la ciencia más la confianza de los científicos es suficiente.
  • – Desarrolle narrativas basadas en valores e identidad de la audiencia.
  • – Permita que la gente elija y haga su propio viaje, anímeles a comenzar y a compartir una conversación más amplia.

El audio de esta conferencia magistral fue grabado y retransmitido a través del portal de TXT Radio; éste inicia con una breve introducción en holandés y continúa, con la presentación de George Marshall, en inglés.

Marshall tiene 25 años de experiencia laboral en temas ambientales, a nivel internacional. Ha trabajado tanto en comunidades locales como en posiciones de liderazgo, en Greenpeace y en la Fundación Rainforest; a más de ofrecer consultorías a varias empresas y gobiernos. Con su presentación, que fue desafiante y muy estimulante para el público asistente, concluyó la quinta edición de la Conferencia de profesionales de comunicación científica, en los Países Bajos.

Anteriores ediciones de la WTC

IV edición de la WTC:  ‘Pilares de la comunicación de la ciencia’, en Utrecht, el 11 de abril de 2016. Se propuso analizar las similitudes que caracterizan al sector de la comunicación científica en los Países Bajos.

III edición de la WTC: el 25 de septiembre de 2015, en Ámsterdam. Se debatió en torno a un hecho ocurrido ese año en los Países Bajos, que es de gran relevancia para el futuro de la política científica holandesa: la presentación de la Agenda Nacional de Investigación.

II edición de la WTC: ‘Escuchar, contar, hacer’, en Ámsterdam, el 1 de octubre de 2014. En una de sus conclusiones, se destacó la importancia de escuchar al público y de trabajar juntos, a nivel interinstitucional, para evaluar la eficacia e impacto que tienen la comunicación de la ciencia y las contribuciones científicas para la sociedad.

I edición del WTC: ¿Qué queremos lograr con la comunicación de la ciencia?, en Róterdam, el 1 de octubre de 2013.

Para enriquecer y avanzar en este debate, cada año se intentará seguir convocando a profesionales e investigadores de la comunicación científica en nuevas ediciones de la WTC.

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad