¿Una buena época para la Ciencia?

¿Una buena época para la Ciencia?

d880x320

Vuelvo al blog de la AECC, y espero que sea por mucho tiempo. Actualmente estoy poco metido en el círculo de la divulgación científica, y aunque lo he retomado (nunca lo dejé del todo), aún me costará ponerme al día, lo que significa que mis aportaciones sobre la comunicación de la Ciencia no serán demasiado brillantes.

Cada cierto tiempo me pregunto si estamos en un buen momento para la divulgación científica y nunca sé responder a la pregunta. Supongo que eso es síntoma de que la respuesta más probable es -no-.

Hace unos días el 22 de abril, se ha llevado a cabo a nivel internacional la “Marcha por la Ciencia” coincidiendo con el Día Internacional de la Madre Tierra. Esta conmemoración tiene su origen en EEUU en el año 1970. La vinculación de la Ciencia con la Madre Tierra me parece un gran acierto y sin embargo tengo la sensación de que los  ciudadanos no siempre sienten la Ciencia como parte de la Naturaleza. Existe cierta conciencia y consciencia medioambiental en la población pero creo que no existe esa misma conciencia ni consciencia sobre la realidad científica y su importancia en nuestras vidas, desde la conservación del medio ambiente, la salud, los avances (y comodidades) tecnológicos, etc.

Por ejemplo, cuando se descubrió un sistema solar que podría tener algún planeta en condiciones de albergar vida, ¿fuimos conscientes de que ese descubrimiento forma parte de la Ciencia y como tal de un trabajo largo de mucha gente y de varias disciplinas y del coste en esfuerzo y económico que ha supuesto llegar hasta obtener esa información?

Otro ejemplo, ¿por qué las compañías farmacéuticas tienen tan mala reputación como las entidades bancarias si una gran parte de sus presupuestos los dedican a la investigación científica? No pretendo abrir un debate sobre el sector sino reflexionar sobre el esfuerzo que se realiza en divulgación científica y en comunicar lo que se hace, se investiga y lo que cuesta hacer Ciencia, y no sólo cuando se obtienen resultados llamativos.

Nos quejamos de que las partidas presupuestarias de nuestros gobiernos son siempre insuficientes para la Ciencia, pero la pregunta es si la sociedad reclama más para la Ciencia o no… yo creo que no, y que los gobiernos lo único que hacen es traducir, más o menos, las deseos de la gente (que quieren que les voten de nuevo tras cuatro años).

Estaría bien que a los científicos les dieran “puntos” o méritos por la labor de divulgación, y no sólo por sus publicaciones en revistas científicas.

Creo que una de las variables para medir la madurez de una materia desde el punto de vista social es la cantidad de humor que se aplica al tratarla, cuanto más humor para tratar un tema, menos maduro. Según esto el mundo animal, el espacio, la política y la economía son materias maduras, pero la Ciencia general no (medido esto en función de los programas de comunicación y debate político, económico y científico en medios generalistas).

Al final de esta reflexión me queda la duda de si seré yo que no sé ver que la Ciencia es  considerada tan importante por la gente como lo es en realidad, y por eso no sé responder a la pregunta inicial.

Por el momento, y mientras aclaro estas ideas, he comenzado un podcast sobre divulgación científica en mi blog personal en el que lo mismo haré un resumen de las noticias más interesantes sobre avances en Ciencia y Tecnología que se han producido durante la semana, que tratar un tema específico de manera extensa.

Me hubiera gustado publicar aquí en formato podcast, pero parece que la inserción del reproductor del servicio de emisión no es posible aquí, he transcrito la grabación, y me permito añadir una coletilla al contenido que escribí antes de la Marcha por la Ciencia.

Me ha sorprendido el impacto en medios de dicha marcha a nivel internacional, lo que me hace pensar que tal vez ha llegado el momento en el que debo responder -sí- a mi pregunta inicial. Realmente espero que así sea.

Créditos de la imagen: Está tomada de un artículo publicado por la Universidad de Leiden (Países Bajos) llamado “Hacia un futuro habitable“, que al final es algo que tiene que ver con la Madre Tierra y con la Ciencia.

 

Por: Ignacio Miguel Ximénez de Embún

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

Periodismo científico en Alcañiz
Noticias

Periodismo científico en Alcañiz

Autor: Antonio Calvo Roy Organizado por el diario regional La Comarca, la cabecera más importante del Bajo Aragón histórico, se ha celebrado en Alcañiz, entre

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad