Magnus Hirschfeld y La chica danesa

Magnus Hirschfeld y La chica danesa

Autora: Ángeles Gómez Martínez

La chica danesa, dirigida por Tom Hooper y basada en la novela del mismo nombre de David Ebershoff publicada en el año 2000 narra la historia de Lili Elbe, una pionera transexual en una época en la que ni los avances científicos ni la visibilidad de la transexualidad la ayudaron en su camino hacia el cambio de género.

Man into Woman

La historia de Lili es conocida gracias al libro Man into woman, publicado en 1933 por Ernst Harthern bajo el pseudónimo de Neils Hoyer que contaba las vicisitudes de Lili a petición de ella misma y que incluía material de sus propios diarios personales.

Antes de ser Lili, la chica danesa era Einar Wegener (interpretado por Eddie Redmayne), un pintor de paisajes que comenzaba a despuntar en la sociedad danesa y felizmente casado con Gerda (la recientemente oscarizada Alicia Vikander), retratista de gran talento que luchaba por abrirse camino en el mundo del arte.

Einar, a pesar de su lucha interna, decidió llevar hasta el final su decisión de que su cuerpo físico se correspondiese con el género que sentía como propio y se sometió a varias cirugías, que en ese momento eran muy rudimentarias y más en lo referente al ámbito de la transexualidad del que se sabía bien poco. En la película la pareja, ya que Gerda apoyará a su marido durante el proceso, recurre al doctor Kurt Warnekros para llevar a cabo las pertinentes operaciones.

En la historia real de Lili, Gerda y Einar acudieron en primera instancia al doctor Magnus Hirschfeld, médico alemán de origen judío que fue pionero en el ámbito de la sexología y activista de los derechos homosexuales. Fue él quien llevó a cabo la primera de las cirugías, la extracción de los testículos, mientras que Warnekros se encargó de las demás, relatadas de forma muy simplificada en la película.

Magnus-Hirschfeld

A finales de siglo XIX Hirschfeld fundó el Comité Científico Humanitario para luchar contra el artículo 175 de la ley alemana que penaba, en ese momento, las relaciones homosexuales entre personas de sexo masculino y que estuvo vigente desde 1872 hasta 1994. Bajo su dirección se publicó la Revista de Sexología, primera publicación científica de esta disciplina en 1918, año en el que también cesó su actividad.

En 1919, durante la República de Weimar, fundó en Berlín el Instituto para la Ciencia Sexual, en el que tuvieron lugar las operaciones quirúrgicas de Lili Elbe, y en el cual, también se prescribían tratamientos hormonales para el proceso de cambio de sexo. En esta institución científica y educativa también había un museo del Sexo que recibía visitantes de toda Europa.

Una de las medidas del partido nazi a su llegada al poder en 1933 fue atacar y clausurar el Instituto para la Ciencia Sexual, lo cual incluyó la quema de sus libros y archivos. Esta es la razón por la que no se conoce con precisión muchos datos relativos a estos procedimientos pioneros de reasignación de género y por la que la historia de Lili Elbe plasmada en Man into Woman sea tan relevante en este ámbito.

El título del biopic de Hirschfeld, El Einstein del sexo, (Rosa von Prauheim, 1999), hace referencia al apelativo que recibía con sorna por parte de sus críticos.

 

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad