La razón estrangulada

La razón estrangulada

Descansar y desconectar. Los dos grandes objetivos del verano. Una oportunidad para salir de la rutina, para viajar, para conocer nuevos lugares…Y para reflexionar. Bien aprovechadas, las vacaciones pueden ayudarnos a enriquecernos, seguir aprendiendo y, más descansados, regresar al mundo laboral con fuerzas renovadas.

La literatura y la lectura son herramientas más que enriquecedoras, tanto en continente como, si la elección es correcta, en contenido. Nada mejor que un buen libro para disfrutar especialmente del periodo estival.

La razón estrangulada, obra de Carlos Elías, es un libro que no puedes dejar escapar este verano. Una obra que aborda un tema difícil y polémico. Un análisis serio y rico, en continente y contenido, sobre los motivos de la crisis de la Ciencia en la sociedad contemporánea. La Ciencia en la cultura mediática.

 

Con su doble formación como químico y periodista, Carlos Elías nos invita a una reflexión directa y sin adornos, para ningún sector. Una obra para muchos polémica, para mí, valiente, necesaria y sin tapujos. Si los científicos somos quienes construimos la Ciencia a través de la investigación y quienes enseñamos la Ciencia (en la enseñanza preuniversitaria y en la enseñanza superior), de otro modo no tiene sentido, ¿por qué la comunicación de la Ciencia queda excluida de la actividad de los científicos? ¿Por qué se deja la comunicación de la Ciencia en manos de quienes no la ejercen (no la construyen, no la enseñan)? ¿Tiene algún sentido?

La filosofía de la Ciencia (más bien, la mala interpretación de la Filosofía de la Ciencia) como herramienta por parte de algunos profesionales  y algunas corrientes de Humanidades y Ciencias Sociales para “bajar del pedestal” a la Ciencia y restar mérito a su auténtico papel: La única forma fiable para conocer nuestro mundo, el Universo, la materia… La realidad. Frente al pensamiento mágino y anticientífico imperante en los medios de comunicación, el cine o la literatura, Carlos Elías nos invita a reflexionar sobre temas que no dejan indiferente a nadie. ¿Por qué los científicos no son formados en sus estudios universitarios en materias de comunicación y periodismo? ¿Cómo podrán hacer buena comunicación social de la Ciencia los futuros periodistas si no reciben formación científica alguna en sus estudios universitarios?

Los científicos hacen la Ciencia y la enseñan. Los científicos conocen la Ciencia. Los científicos han de reflexionar sobre la Ciencia (la filosofía de la Ciencia no es un campo externo a la actividad del científico, ¡es fundamental en su trabajo!), su historia (¿no habrá que entender la Ciencia para entender su historia y viceversa?) y su comunicación (para hablar de Ciencia y trasladarla al gran público hay que saber Ciencia).

El contienente nunca puede ser más importante que el contenido y por ello saber Ciencia es la clave para comunicar la Ciencia. Científicos que deben aprender a comunicar. Periodistas que deben saber Ciencia. Dos culturas , tradicionalmente definidas, que deben enriquecerse mutuamente y colaborar. El objetivo, la alfabetización científica de la sociedad, es la mayor recompensa.

Este verano La razón estrangulada se hace imprescindible. Por la Ciencia. Por la Cultura.

 

Luis Moreno Martínez

Químico y divulgador científico.

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad