Hola a todos.
Para quienes no me conozcan, soy Francisco Algaba, bioquímico por la U. Murcia y doctorando en el Hospital Joan XXIII de Tarragona. Quisiera compartir con vosotros mi experiencia personal sobre mi aventura en la divulgación y comunicación (prometo no aburrir a nadie). Creo que mucha gente se identificará con mis palabras y espero animar a los que permanecen expectantes a escribir y a hablar sobre ciencia.
Hace un año exactamente, mientras finalizaba un máster en Alicante, creé, junto a un compañero, el blog Intargets como expresión definitiva de mis ganas de comunicar, enseñar y ayudar, fruto, en gran parte, de mis cameos como profesor particular.
Ocurrió en una época de incertidumbre, de dudas, de búsqueda de empleo, de encontrar un sitio donde empezar, de destacar. No faltaron los comentarios de “¿Un blog? ¿Para qué? Si eso nadie lo lee” o “¡Qué ganas de perder el tiempo!” Aún con todo, decidimos seguir adelante y comenzar a escribir. Por supuesto, no voy a hablar de cuán duros fueron los inicios (eso, seguramente, lo sabréis vosotros mejor que yo): desde los post que no lee nadie y en los que te pasas escribiendo y curando el contenido durante un mes, a los que empiezan a ser compartidos y comentados.
Iniciada la aventura, encontré hace unos meses una oportunidad para empezar mi tesis doctoral en Tarragona, en un maravilloso grupo de investigación sobre diabetes y obesidad que me recibió con los brazos abiertos. Surgió entonces otra pregunta: “¿No deberías centrarte en el doctorado y dejarte de blog y de historias?”. Mi respuesta fue: ¿Por qué? Es ahora cuando más motivado estoy y cuando buscar continuamente bibliografía para plantear experimentos se ha convertido en mi trabajo del día a día. ¿Por qué no ampliar un poco más esa búsqueda y hablar a la gente de temas interesantes y que pueden preocuparles? Quizá parezca que prefiero desatender mi tesis para dedicarme a divulgar, pero ¡Ni mucho menos! Mi trabajo es mi prioridad absoluta, pero considero que la gente de ciencia, que hemos tenido la oportunidad de aprender, tenemos la obligación de transmitir lo que sabemos. Las personas que divulgamos (o que por lo menos lo intentamos) somos la vanguardia, el puente que separa un complejo mundo de datos y fórmulas científicas de la realidad cotidiana. ¿De qué sirve hacer un gran descubrimiento si sólo lo va a apreciar quien lea y entienda tu paper?
Creo que la gente estará agradecida de que alguien le explique en qué se está investigando, cómo está el tema o qué avances existen en un asunto determinado o, simplemente, despertar su curiosidad. Y claro que muchas veces cuesta más escribir en lenguaje de calle que con los apropiados tecnicismos (que para eso están), ¡Eso nos ha pasado a todos! De hecho, debido a los continuos comentarios que recibía por parte de amigos y conocidos, tuve que reescribir todos los post de mi blog, eliminando tecnicismos y adaptando mucho más el lenguaje, porque “eso que escribes no lo entiende nadie”.
Con todo ello vas perfeccionándote, aprendiendo, dirigiendo tus ideas para captar la máxima atención posible, aceptando críticas y usándolas para mejorar. Sentir el feedback de la gente es el mejor indicativo de que vas por el buen camino. Es algo espectacular, te hace sentir valorado y te mantiene en una especie de formación continua maravillosa.
Desde entonces, tanto mi manera de escribir, como de focalizar la atención en ideas importantes para poder transmitirlas de forma adecuada se ha incrementado de manera exponencial. Así mismo, tanto mis contactos en persona, como en las redes sociales, han seguido la misma tendencia. Ello me ha permitido estar al día de las novedades que ocurren en nuestro país y fuera de él, de los temas de moda, de los últimos escándalos, etc.
He tenido muchos referentes en los que me he inspirado y cuyos pasos he querido seguir. Desde mi profesor José Manuel López Nicolás (Scientia), quien me introdujo en el mundo de la divulgación en la carrera, a Ignacio López Goñi (Microbioblog) o José Miguel Mulet, entre muchos otros.
Ser miembro de esta Asociación es justo el empujón que necesitaba para sentirme integrado en una comunidad de compañeros con las mismas aficiones y pasiones. Recomiendo participar en todas las actividades, cursos o seminarios de divulgación y comunicación posibles. Es ahí donde amplias realmente tu red de amigos y conocidos, y siempre es bueno recibir algún consejo o corrección de alguien que tiene mucha más experiencia que tú.
Animo encarecidamente a la gente a que se plantea empezar a la que esté cursando una carrera o a la que simplemente tenga curiosidad a que dé el primer paso y escriba, hable y opine. Este tipo de actividades te hacen enriquecer como profesional y como persona. También, que olvide la sensación de intrascendencia, la vergüenza y los continuos desánimos. Nadie dijo que fuera fácil; de hecho, nadie dijo nada. Nosotros asumimos esa responsabilidad.
Esta es mi experiencia durante un año. Espero poder seguir escribiendo cada vez cosas mejores en mi siguiente visita a este blog.
Para quien le apetezca echar un vistazo, aquí dejo la URL de mi blog: https://intargets.blogspot.com.es/
¡Se agradece cualquier comentario o crítica!
Gracias y mucho ánimo a todos.
@fromquarks