No solo ciencia

No solo ciencia

Encontrar nuevos mecanismos moleculares que nos expliquen cómo surge un tumor, conseguir terapias oncológicas que tengan cada vez menos efectos secundarios, refinar los métodos de diagnóstico… En la persecución de estos objetivos hacia la cura de todos los cánceres, investigadores, ciudadanos y medios de comunicación estamos pendientes de las novedades de hoy con la vista clavada en los beneficios del futuro. Por eso, y más en una época de exceso de información, es fácil perder la perspectiva de lo que es realmente el cáncer, desde cuándo nos acompaña, cuáles han sido y son sus consecuencias médicas y sociales, y cómo hemos llegado hasta donde estamos en lo que se sabe y lo que se desconoce de la enfermedad.

Portada del libro
Portada del libro. 

En este sentido, “El emperador de todos los males. Una biografía del cáncer”, del oncólogo e investigador Siddharta Mukherjee, es un ejemplo magistral de obra divulgativa, que detiene un momento la carrera y echa la vista atrás para contemplar el camino recorrido.

El libro podría limitarse a describir el aspecto científico de la enfermedad, que de por sí tiene mucho que contar, sobre todo ahora que asistimos a una nueva era de conocimientos gracias a la biología molecular. Pero entonces es posible que no hubiera ganado el premio Pulitzer en 2011. Mukherjee, en cambio, eleva nuestro punto de vista, planea sobre todos los aspectos del cáncer y nos embarca en una narración absorbente que entreteje hechos históricos, errores y aciertos, nombres clave, casos personales presentes y pasados, hallazgos científicos cada vez más complejos.

Así, Mukherjee traza varios recorridos y nos muestra: Cómo ha mejorado el método científico, desde el “porque-yo-lo-digo” a los estudios de cohortes y las revisiones sistemáticas. Cómo se ha ido sabiendo más sobre la enfermedad, desde los humores de Galeno hasta las quinasas, las quimeras, los oncogenes y los genes supresores de tumores. Cómo, en consecuencia, se han refinado los tratamientos, desde las cirugías radicales (que extirpaban músculos enteros del pecho para evitar la recidiva de un cáncer de mama) hasta las combinaciones de fármacos y el giro hacia la medicina personalizada. Cómo ha ido cambiando la relación médico-paciente, desde el cirujano desapegado hasta la involucración del paciente. Y cómo se originó y ha evolucionado la concienciación en torno a la llamada, en un lenguaje bélico criticado por muchos, “batalla contra el cáncer”, ya en su vertiente puramente política y social. Y todo ello con un estilo elegante, sensible y profundamente respetuoso con casi todos sus protagonistas.

No es fácil divulgar cuestiones de una complejidad tan alta como esta, que nos atañan de forma tan directa en lo fisiológico y en lo emocional. “El emperador de todos los males” opta por una estrategia en la que relaciona íntimamente el conocimiento científico con su vertiente humana, asumiendo todo lo que ello supone. ¿Qué obras de divulgación que sigan esta estrategia en otros ámbitos científicos podríais recomendarme? ¿Y qué otras me recomendaríais sobre esta enfermedad?

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad