Nos gustan los neandertales

Nos gustan los neandertales

Sin duda, nos gustan mucho los neandertales. En la literatura científica, en las redes sociales, en la prensa especializada y generalista… los neandertales ocupan una abrumadora mayoría de las referencias y artículos sobre evolución humana. Son un tema al que incluso se da un toque morboso a veces. Como prueba, recupero tres titulares recientes en este año 2016:

  • 1- “Homo sapiens y neandertales tuvieron sexo en reiteradas ocasiones” (THE HISTORY CHANNEL), refiriéndose a tres eventos de introgresión genética neandertal en humanos modernos europeos hace entre 50.000-66.000 años.
  • 2- “Neandertales y sapiens, una historia de amor de hace 100.000 años” (EL MUNDO) y “La primera vez entre neandertales y sapiens” (ABC), refiriéndose a la introgresión genética de Homo sapiens en una población neandertal posiblemente de Oriente Medio hace 100.000 años.
  • 3- Y tal vez este es mi favorito: “¿Fue el sexo con humanos lo que provocó la extinción de los neandertales? (NATIONAL GEOGRAPHIC). Y atención, que el primer párrafo comenzaba: “Los Neandertales pueden haber sucumbido victimas del amor”. En realidad, de semejante modo se estaba haciendo referencia a la hipótesis de la evolución multirregional, que argumenta, entre otras cosas, que los neandertales fueron una subespecie Homo sapiens neanderthalensis, que desapareció según iban contribuyendo genéticamente a la aparición de Homo sapiens sapiens.

Es indudable que los neandertales ocupan una posición única en la historia de la evolución humana. El primer fósil neandertal se encontró hace 160 años. Durante buena parte de ese siglo y medio, los neandertales fueron los grandes protagonistas mientras se desarrollaba el estudio de la evolución humana. Pero los 300.000 años que vivieron solo es una pequeña fracción temporal dentro de los casi 3 millones de años de evolución de nuestro género Homo. No debemos olvidar que los neandertales son solo otra especie humana arcaica. Sin ir más lejos, durante el tiempo que vivían, había otras especies humanas en África y en el sur y el este de Asia.

Los neandertales nos ayudan a conocer los vaivenes de nuestra especie en Europa en el último medio millón de años. Pero quiero reflexionar sobre, si desde un punto de vista evolutivo, tal vez ponemos foco en ellos de forma desproporcionada.

Neandertales Boule
Imagen del neandertal de La Chapelle-aux-Saints, publicada en L’Illustration en 1909, obra de Frantisek Kupka asesorado por Marcellin Boule. Museo de la Evolución Humana. Foto: Roberto Sáez

 

¿Por qué los neandertales ocupan tanto nuestra atención?

Creo que se debe a la combinación de varios motivos:

  • 1- Durante el último millón y medio de años, las distintas especies humanas han habitado grandes áreas de África, Oriente Medio y centro y este de Asia. En términos de ocupación Europa fue un espacio marginal, y más durante los periodos de glaciación. Pero los inicios de la paleontropología se dieron en Europa: los primeros fósiles hallados y los investigadores que los estudiaban. Además, en Europa se encontraba el núcleo científico mundial de la época. Aquellos fósiles fueron y son una evidencia muy importante para entender nuestro pasado, pero en realidad la mayor proporción de la historia de todos los humanos actuales está en África. En Asia ha habido también presencia humana durante más tiempo que en Europa, y durante mucho más tiempo que el periodo de existencia neandertal. Pero Europa sigue teniendo mucho peso en el foco de la divulgación científica en Occidente, y aquí los neandertales dejaron poso.
  • 2- El continente africano es poco generoso en cuanto a nuevos hallazgos de fósiles humanos del último millón de años. Afortunadamente, son numerosas las líneas de trabajo con científicos occidentales colaborando en África. En cuanto a Asia, la paleoantropología allí está teniendo un gran desarrollo, pero hay cierta desconexión en el intercambio de conocimiento con Occidente.
  • 3- Uno de los grandes avances en el conocimiento de la evolución humana es la investigación genética. Aquí sí hay que reconocer el protagonismo de los neandertales, ya que es muy difícil recuperar material genético de especies más antiguas.
Neandertales Fogliazza
Imagen actual de un neandertal, obra de Fabio Fogliazza. Museo de la Evolución Humana. Foto: Roberto Sáez

Debemos seguir poniendo foco en investigar y divulgar el conocimiento sobre los neandertales. Hoy este foco cobra más importancia por la información genética que nos están proporcionando. Pero también es apasionante, y probablemente tiene mayor potencial, el conocimiento sobre el camino evolutivo que los humanos recorrieron desde nuestros orígenes en África, nuestra extensión por Asia y nuestra primera aparición en Europa.

Para más información:

· El primer Neandertal no es de Neander, y alguna anécdota más 

· Cambiando la imagen de los Neandertales

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad