PICSI-3D, una fórmula original para introducir la ciencia real en las aulas

PICSI-3D, una fórmula original para introducir la ciencia real en las aulas

Por Belén Barroeta

PICSI-3D1El grupo de Bioelectrogénesis de la Universidad de Alcalá e IMDEA Agua persigue desde su nacimiento en 2009 acercar la ciencia a la sociedad. Además de divulgar la investigación a través de revistas, blogs y conferencias, o difundir nuestro trabajo en las redes sociales, cada año participamos en los grandes eventos clásicos (Noche Europea de los Investigadores, Semana de la Ciencia), con actividades dirigidas sobre todo a un público adolescente, y nuestros investigadores imparten conferencias en colegios e institutos.
Hace dos años quisimos darle la vuelta al planteamiento. ¿Y si en lugar de acercar las aulas al laboratorio fuera el laboratorio el que se integrara en las aulas? Así surgió PICSI-3D, el Programa de Investigación para Centros de Secundaria e Institutos basado en estrategias 3D: Diseñar-Desarrollar-Difundir. La Universidad de Alcalá le acaba de conceder el primer premio de Divulgación Científica a la Fórmula más original e innovadora para difundir la ciencia entre la sociedad. 
El objetivo principal de PICSI-3D es enseñar los mecanismos de la ciencia moderna, con una visión distinta a la acostumbrada, más allá de lecciones magistrales o talleres, y estimular el contacto entre investigadores, docentes y estudiantes de Bachillerato en un programa más ambicioso y práctico dentro del curso académico; asimismo también introducimos a los alumnos en nuestra disciplina, las tecnologías electroquímicas microbianas (MET, por sus siglas en inglés). Este campo de investigación con apenas una década de vida goza de una gran actividad científica en todo el mundo y un amplio rango de aplicaciones sostenibles como la eliminación de contaminantes en aguas residuales (nitratos, sulfatos), la recuperación de suelos o sedimentos contaminados, la síntesis de compuestos, la desalación de agua y el desarrollo de biosensores.
A lo largo del curso 2014/2015 profesores y estudiantes de 1º de Bachillerato han diseñado, desarrollado y difundido distintos experimentos en MET, mediante una combinación de seminarios, talleres y trabajo de campo en el laboratorio, orientados y supervisados por los investigadores del grupo.  Los institutos Isidra de Guzmán, (Alcalá de Henares, Madrid), Carmen Conde (Las Rozas, Madrid) y Padre Manjón (Granada) han participado en esta primera edición. En septiembre pasado, los alumnos se reunieron para exponer y difundir sus resultados del mismo modo que los científicos. El congreso, celebrado en el Real Jardín Botánico Juan Carlos I de la Universidad de Alcalá, dejó constancia del éxito del programa como una fórmula para introducir la ciencia real en las aulas.
picsi3d4
PICSI-3D es un proyecto del Grupo de Bioelectrogénesis de la Universidad de Alcalá, financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología- Ministerio de Economía y Competitividad a través de la convocatoria Fecyt 2014.
Si quieres saber más sobre tecnologías electroquímicas microbianas puedes visitar la página de ISMET-International Society for Microbial Electrochemistry and Technologies.

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad