Producir ciencia

Producir ciencia

Me reincorporo al blog de la AECC, después de unos meses, con un tema que me inquieta desde la última década. Los científicos experimentales o sociales dedican gran parte de su tiempo a trabajar buscando financiación externa para producir “ciencia”. Y, cuando digo gran parte de su tiempo, es cuantificable ese tiempo, y es demasiado.


En la universidad, los profesores somos docentes e investigadores, y además debemos ocuparnos de tareas de gestión, que están infravaloradas por la “Academia” porque en realidad un docente e investigador no debería dedicarse a esos quehaceres. Además, de esta gestión que hay que realizar para el conjunto de la comunidad universitaria (secretarios de departamentos, directores, vicedecanos, decanos, vicerrectores, rectores…etc), hay otras cuestiones a las que yo denomino “de gestión administrativa corriente” (comisiones diversas, juntas de facultad, consejo social, juntas consultivas, comisiones de elaboración de planes de estudios, miembros de los consejos de gobierno), que te mantienen todo el tiempo cumplimentando aplicaciones, con reuniones diversas y que finalmente uno no sabe muy bien si son fecundas o no.


Se me ocurre una idea que siempre he visto como viable y es la de crear un cuerpo técnico intermedio en los centros de investigación. Por una parte, estaría el personal de administración y servicios, que se encarga de gestionar la documentación necesaria todos los días; por otro lado, estaría un cuerpo técnico que se encargaría de volcar en las plataformas digitales la información que le administraran los investigadores, así como estar al tanto de las convocatorias de ayudas y subvenciones de todas las administraciones para poder concurrir en tiempo y forma y, finalmente, los docentes e investigadores, que se encargarían de la docencia y de producir ciencia.

 

Actualmente, cuando te das cuenta, has estado todo el año intentando redactar informes, escribir memorias, elaborar guías docentes, cumplimentando aplicaciones para que te aprueben los complementos autonómicos y no has podido hacer “ciencia”.

 

Los profesores universitarios tienen “fama” de que imparten pocas horas de clase (evidentemente, entiendo que no es como trabajar en situación de riesgo, no es una mina, ni tampoco un andamio), pero nadie se cuestiona el tiempo que han dedicado hasta llegar ahí y el que siguen empleando para su trabajo habitual: a) estar al día en el campo en el que impartes las asignatuas y actualizar los contenidos (lectura, asistencia a congresos, publicaciones en ese ámbito…etc), b) atención a los estudiantes, a través de tutorías, reuniones seminarios, y c) preparación de materiales docentes para las asignaturas (publicación de libros, artículos, investigaciones, seleccionar materiales docentes para distribuir en el aula virtual, o no. El caso es que todo este trabajo no se ve, ni se valora desde la “sociedad”.

 

Tampoco el trabajo de los científicos que están en un laboratorio haciendo inventarios de los materiales, solicitando ayudas de acciones complementarias para comprar instrumental nuevo, solicitando proyectos para financiar las investigaciones e intentando conseguir grupos de investigación que desarrollen líneas de trabajo que puedan ser útiles para una sociedad que desprecia el conocimiento.

 

Socialmente, el conocimiento ha ido perdiendo valor y nos encontramos en una situación que para quienes estamos dentro de la Universidad, es realmente lamentable. Este año el Ministerio de Ciencia e Innovación cuenta con un presupuesto de 5.354 millones de euros, un 1,65% menos respecto a la cifra de la Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2010.

 

Me hubiera gustado que se hubiera incrementado para empezar a generar otro modelo productivo, pues para que los países avancen hay que producir ciencia, hay que producir conocimiento, y esto conlleva un coste importante que hay que estar dispuesto a pagar para garantizar un futuro mejor para tod@s.

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad