Que no se pierda eslabón alguno de la cadena biológica (2ª visita al hospital de Grefa)

Que no se pierda eslabón alguno de la cadena biológica (2ª visita al hospital de Grefa)

Un grupo de socios de la AECC hizo una segunda visita al Hospital de Fauna Salvaje de Grefa. / Foto: Carmen Serrano
Un grupo de socios de la AECC hizo una segunda visita al Hospital de Fauna Salvaje de Grefa el 7 de febrero de 2015. / Foto: Carmen Serrano

En el Hospital de Fauna Salvaje de Majadahonda hay animales, aves sobre todo, que buscan ‘padrino’. Los tratamientos son caros y también su mantenimiento hasta que están listos para ser devueltos a la naturaleza. Nos lo contaron, a los socios de la AECC, en la segunda visita a este centro de GREFA, el Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat. Pasamos frío (-2º), pero la visita mereció mucho la pena. Aprendimos que hay científicos empeñados, contra toda adversidad, en no perder ningún eslabón de la cadena biológica de nuestro entorno.

Además de hospital, estas instalaciones de GREFA son centro de reproducción de aves en peligro de extinción. El cernícalo primilla, que en los años 40 y 50 era el ‘rey’ en los cielos españoles hasta que fue prácticamente exterminado en los 70 con cepos y venenos, se les da muy bien. “Conseguimos más de trescientos pollos al año”, nos contó Pablo Izquierdo, el biólogo encargado de la incubadora.

Con tanto pollo que cebar en primavera, GREFA recibe en Majadahonda, de mayo a julio, un montón de voluntarios. Además, el hospital también suele estar más lleno en primavera. “Cuando llegan a España las aves migratorias, los ejemplares más jóvenes vienen exhaustos y muchos necesitan asistencia”, nos explicó Fernando Garcés, uno de los científicos veteranos de GREFA, de los cuatro que empezaron en 1981 curando a los animales heridos en sus casas.

Cuando nosotros estuvimos el 7 de febrero, había unos veinte animales en el hospital (todo aves, cormoranes, cigüeñas, gaviotas…, más un conejo, un galápago y una culebra) y unos veinticinco en las salas de rehabilitación, en las que cogen fuerzas y se recuperan del todo antes de su suelta. Las aves que ingresan cuando su movimiento migratorio las trae a España, se quedan todo el año en rehabilitación y se unen de nuevo a su grupo al año siguiente.

Ardilla en recuperación en el hospital de fauna salvaje. Foto: Alvaro J Gordo.
Ardilla en recuperación en el hospital de fauna salvaje. Foto: Alvaro J Gordo.

GREFA tiene ahora la tecnología más avanzada. Las incubadoras, por ejemplo, tienen dentro una membrana que ejerce presión sobre los huevos, al tratarse de aves de gran envergadura y mucho peso.

Como es difícil que los animales se apareen en cautividad (una razón que apuntó Garcés es que encerrados no tienen territorio que poblar), la zona de reproducción no la visita nadie. Pero a los socios de la AECC nos enseñaron parte de las instalaciones no incluidas en las visitas de escolares o de fin de semana. Vimos, por ejemplo, la enfermería, donde estudiantes de Veterinaria hacen las curas a los pacientes ingresados.

Entre los proyectos que GREFA tiene ahora entre manos, están: la cría de águila real, águila perdicera y buitre; Bonelli Life, con fondos europeos, para proteger de los cazadores al águila azor o bonelli; reproducción de galápagos; detección de plomo en los animales, procedente de los cartuchos de caza; instalación de torres para aves alrededor de Madrid (la décima llegará un día de estos a Arganda del Rey), que sirven de biomarcadores; acondicionamiento de charcas para que los anfibios de la zona tengan donde reproducirse; apertura de corredores para que las poblaciones de buitres negros y leonados estén interconectadas y garanticen así su supervivencia; anillamiento de fauna esteparia para defenderla de las cosechadoras; y registro de rutas de rapaces a las que se coloca un GPS antes de la suelta.

 

CONTENIDO RELACIONADO

Así fue la visita al hospital de fauna salvaje de Grefa: Por Rosa Tristán

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad