XXI JORNADAS INTERNACIONALES SOBRE TUBERCULOSIS 

XXI JORNADAS INTERNACIONALES SOBRE TUBERCULOSIS 

2017-11-22-PHOTO-00042485
MESA: Epidemiología de la TB

En 2016 la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó en su “Global Tuberculosis Report” que  durante 2015 hubo unos 1,4 millones de casos nuevos de tuberculosis (TB), y también 480.000 casos de TB multi-resistente (MDR) y 1,8 millones de muertes (0,4 millones de infectados por VIH). A pesar de contar con herramientas y tratamientos eficaces para conseguir curar los casos, en la actualidad la TB es la enfermedad con mayor carga de morbi-mortalidad en el mundo. A pesar de que la mayoría de los casos se concentran en países y regiones de baja renta, especialmente en Asia, África y América Latina, los países y ciudades europeas no escapan a los efectos de ésta pandemia en ciudades como Barcelona o Toronto, actualmente las incidencias aún rondan de 9 a 15 casos por cada 100 habitantes.

Todo esto se ha sido puesto de manifiesto en las XXI Jornadas Internacionales sobre Tuberculosis los pasados días 20 y 21 de Noviembre celebradas en el Colegio de Médicos de Barcelona y organizadas por Fundación de la Unidad en Investigación en TB (fuiTB) y por la Unidad de Investigación en Tuberculosis de Barcelona (uitb) en colaboración con la Agencia de Salud Pública de Cataluña (ASPCAT), con el Consorcio Sanitario de Barcelona (CSB), con la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), el Centro de Investigación Biomédica en Red Epidemiología y Salud Pública (Ciberesp), el Grupo de Estudio del Sida (Gesida), la Sociedad Española de Neumología Torácica (SEPAR) y con la Sociedad Española de Sanidad Penitenciaria (SESP), jornadas que contaron con el patrocinio de entidades como Serveis Clínics (SC), Cepheid, Alere, Leti, Otsuka, Sandoz a Novartis Company y Manremyc.

Jornadas que por su papel en los medios y la investigación en éstas enfermedades de la sociedad han permitido reunir a un conjunto de profesionales a unas mesas de debate, donde intentamos detectar los puntos importantes donde poner el foco de atención y analizar el estado actual de éstas enfermedades en nuestra sociedad dado que los costes originados por la TB son elevados en países con incidencia baja-media. Debemos incidir en reducir las hospitalizaciones para reducir así los costes directos del tratamiento.

 

Captura de pantalla 2017-11-22 a las 21.08.12

 

Tras el acto inaugural llevado a cabo por Gemma Tarafa comisionada de salud del Ayuntamiento de Barcelona, el Dr. Javier García Pérez de el Area TIR de SEPAR de Barcelona y el Dr. Joan A. Caylà de la Fundación de la Unidad de Investigación en Tuberculosis de Barcolona, se evidenció la necesidad de trabajar de forma colaborativa, donde todos las clases sociales estén representadas, así como en impulsar desde las autoridades gubernamentales proyectos relacionados para poder avanzar en el conocimiento y en la investigación de la enfermedad para erradicar la TB. Debido a que las necesidades actuales reclaman unas mejores condiciones y un aumento de la inversión para garantizar que la investigación clínica acabe convirtiéndose en fármacos y soluciones reales aplicables en un futuro próximo. Los investigadores presentes indicaron la necesidad de largos periodos de tiempo para conseguir los primeros avances en una enfermedad, tan extendida a nivel global.

Es imprescindible insistir en la necesidad de favorecer la I+D de las farmacéuticas en España, así como sus inversiones, ya que actualmente esta investigación suele escaparse de nuestras fronteras y realizarse en instalaciones internacionales, aunque inicialmente los laboratorios promotores sean nacionales.

Los investigadores que asistieron a las jornadas coincidieron en que el papel que juegan los medios de comunicación debe ser prioritario, una buena labor de divulgación produce como resultado un aumento de la conciencia social y por consiguiente de la inversión. En este punto, se destaca el papel de la redes sociales y la democratización de la comunicación como puntos clave.

Además cabe remarcar que la importancia de la información, divulgación y la transmisión de la investigación es futuro y que, además, de un beneficio para la Sociedad y la Salud.

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

Periodo electoral
Noticias

Periodo electoral de la AEC2

El miércoles 25 de octubre de 2023 la Asociación Española de Comunicación Científica (AEC2), dentro del marco del IX Congreso de Comunicación Social de la

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad