Ayer se clausuraron las VII Jornadas sobre Industria y Desarrollo Sostenible, y como nos gusta hacer por estos lugares, hemos puesto el contador en 365 para ir preparando las siguientes. El balance, como todos los años afortunadamente hasta ahora, no puede ser más alentador. Incluso en tiempos de crisis de asistencia de estudiantes a Jornadas y eventos, hemos tenido unos 125-150 estudiantes y entre 150-200 personas que han visitado las Jornadas de forma intermitente. Este año hemos tenido tres novedades, tratando el tema de eucalipto, la energía nuclear e internacionalidando las Jornadas con la presencia de una comprometida geóloga argentina. Las conclusiones de las ponencias son demasiadas extensas para ponerlas aquí, pero intentaré resumir lo más importante desde mi punto de vista. La primera mañana tuvimos dos interesantes ponencias, una sobre el eucalipto y los falsos mitos que le rodean, curiosamente el gran proyecto de plantar eucaliptos en España es de 1935, es decir, el eucalipto no es un árbol franquista (que es quién los planta a partir de 1940), sino republicano; la otra fue sobre el Drenaje Ácido Minero proveniente de la Faja Pirítica Ibérica, la mayor bolsa de sulfuros polimetálicos del mundo con cerca de un millón de toneladas en reserva, y que es quien aporta miles de toneladas de metales a los Ríos Tinto y Odiel, algo de lo que se culpa falsamente a las industrias y la agricultura onubenses. Por la tarde pudimos oir el resumen de Informe de Sostenibilidad de Andalucía y la historia de la industria onubense. con más de 5000 años de historia a cuestas, y cómo actualmente se encuentran controladas por medio del Plan de Calidad Ambiental de Huelva y su Entorno. La segunda mañana vimos dos españoles que han inventado un sistema de aprovechamiento de energía solar con sus propios medios, ¡¡increible!!, y posteriormente se nos explicó las distintas fuentes energéticas, ventajas e inconvenientes, la interesantísima web del Foro Nuclear y su Rinconeducativo, terminando con una explicación sobre la energía nuclear. Por la tarde, antes de la clausura, la geóloga argentina invitada nos mostró como en Argentina se dan los mismos problemas de acoso y derribo a la industria y la minería con mentiras y falsas verdades desde grupos pseudoecologistas e incluso ecoterroristas. Este año además, aumentó la participación de los asistentes en las mesas redondas que se dieron después de cada sesión, sin límite de preguntas en calidad o cantidad. En definitiva, a falta de recibir las evaluaciones del personal asistente, me siento muy satisfecho con lo visto, oído y el comportamiento general de los asistentes. Gracias a todos los organizadores, ponentes, personal de la universidad de Huelva, patrocinadores y asistentes, porque ustedes sois unos verdaderos “cracks”. Saludos y os espero en las VIII Jornadas el año que viene.

Noticias
Informe Quiral 2023. La salud mental y su comunicación en la era de la inteligencia artificial
El Centro de Estudios de Ciencia, Comunicación y Sociedad de la Universitat Pompeu Fabra (CCS-UPF), en colaboración con la Fundació Vila Casas, ha presentado su Informe Quiral