En diciembre de 2015 la ONU proclamó el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con el objetivo de romper las barreras que encuentran las mujeres y las niñas en la ciencia. En 2016 nace la Iniciativa 11 de Febrero formada por mujeres y hombres dedicados a la investigación, la docencia y la comunicación científica. La iniciativa promueve la realización de actividades en torno a esta fecha que den visibilidad a la mujer científica y fomenten el interés de las niñas por la ciencia y la tecnología. La base de la iniciativa son las actividades organizadas por la comunidad científica y educativa, las instituciones y la ciudadanía en general.

En febrero de 2017 se organizaron una gran cantidad de actividades, cerca de 350 en toda España. También se unieron países como Reino Unido, Estados Unidos, México, Perú, Andorra y Colombia. Muchas de estas actividades fueron abiertas al público en facultades, centros de investigación, bares, bibliotecas, librerías, museos, documentales de televisión, mesas redondas, debates, talleres o teatros. También se sumaron a la iniciativa varias decenas de colegios e institutos invitando a investigadoras a dar charlas o llevando a cabo incluso ideas propuestas por los alumnos. Entre el 1 y el 15 de febrero de 2018 llenaremos de nuevo de actividades las agendas de todos estos espacios. ¡Envíanos tu actividad antes del 20 diciembre! Este año queremos superarnos para celebrar el día de las mujeres y las niñas en la ciencia.
El aula es un ámbito muy importante en el que combatir la brecha de género en Ciencia y Tecnología. Por ello hacemos un llamamiento especial a los centros educativos a celebrar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en Ciencia realizando actividades en las aulas que visibilicen los descubrimientos de científicas de todos los tiempos y las investigaciones que realizan las científicas en la actualidad. Ellos son nuestros Centros11F y facilitamos material que puedan utilizarlo tanto en las aulas como en casas. Además, aportamos ideas de las actividades que pueden organizar. En la web tenemos un formulario específico para las actividades que organicen los centros.
Como novedad, este año hemos convertido un apartado de nuestra web en una “página de contactos” que une el ámbito científico y el educativo. A través de esta página los centros educativos tuvieron la oportunidad de solicitar charlas en torno a la labor científica de las mujeres. Hemos recibido más de 700 solicitudes de charlas. Las científicas que quieren contar su trabajo y motivación científica o las personas del ámbito científico que quieren hablar de mujeres científicas, entran en el directorio de los colegios. Una vez allí, eligen el/los centros que más le interesen y se ponen en contacto con ellos para concertar la charla. Cuando la charla ya está pactada, han de enviar un formulario de vuelta para poder anunciarla como charla concertada. Ya se han concertado casi 200 charlas y esperamos que en las próximas semanas se concierten muchas más.

Lanzamos también una invitación a las librerías y las bibliotecas para que llenen sus escaparates de biografías de científicas y otros libros que ayuden a visibilizar a la mujer en la ciencia y a fomentar las vocaciones científicas entre las niñas.
Desde 11 de Febrero apoyamos y daremos la máxima difusión a todas las actividades entorno al día de las mujeres y las niñas en la ciencia para que este año vuelva a ser un éxito… ¡un éxito de toda la sociedad sin duda!
SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LAS NIÑAS EN LA CIENCIA: ¿POR QUÉ LAS CHICAS NO ESTUDIAN CIENCIA E INGENIERÍA?
Baja presencia en los estudios de ciencia e ingeniería.
En un contexto en que la mayoría de los puestos de trabajo se van a crear en el ámbito científico-tecnológico, es preocupante la baja presencia de la mujer en este ámbito. En España, mientras que el 38% de los chicos optan por estudiar carreras de ciencia, ingeniería o arquitectura (STEM), sólo el 15% de las chicas lo hacen. Esta proporción ha ido disminuyendo en los últimos años. En informática tan sólo un 12% de las matrículas corresponden a chicas cuando hace 30 años eran el 30%. El bajo interés de las mujeres en éste área se ve influenciado por la baja de autoestima que presentan ante estas materias y por la falta de referentes.
Estereotipo y baja autoestima.
Con tan sólo seis años las niñas ya creen que las personas más inteligentes son hombres. En secundaria las chicas se consideran menos competentes en asignaturas vinculadas a los ámbitos científicos y tecnológicos aunque sus calificaciones sean similares o superiores a las de los chicos y como destaca el informe PISA muestran mayor ansiedad hacia las matemáticas.
Para un mismo nivel de competencia existe una clara correlación entre la habilidad que perciben las estudiantes en matemáticas y la posterior elección de estudios en las áreas STEM. Los estereotipos no solamente afectan a la elección de estudios sino también al rendimiento. Un estudio con estudiantes de secundaria franceses encontró que las chicas realizaban peor un mismo ejercicio si se les decía que era de geometría que cuando creían que era de dibujo, mientras que no ocurría en el caso de los chicos.

Falta de referentes.
Las contribuciones que han hecho las mujeres históricamente son invisibilizadas de forma general en los libros de texto. Tan sólo uno de cada 8 personajes que aparecen en los libros de la ESO son mujeres y aparecen sólo en una de cada 13 ocasiones. Esta desigualdad se acrecienta en el campo de la ciencia y sobre todo de la tecnología. En ciencias las apariciones femeninas se reducen a una de cada veinte ocasiones y en su mayoría se encuentran en anexos y no en el cuerpo del texto. En tecnologías aparecen únicamente 2 mujeres frente a 228 hombres. Tal disparidad induce a pensar erróneamente que hay una completa disociación entre mujer y tecnología. La desigualdad de género también es patente en las imágenes de material educativo online de ámbito internacional para primaria: el 55% de los hombres que se muestran tienen profesiones relacionadas con la ciencia, mientras que sólo lo tienen el 30% de las mujeres.
Los medios de comunicación acrecientan la falta de referentes. Según un estudio de la Universidad de Valencia un 74% de las fotografías en noticias científicas en prensa muestra únicamente a hombres científicos frente a un 17% que muestra sólo a mujeres. Además, en muchas de estas fotografías las mujeres no son protagonistas de la información sino que aparecen como recurso fotográfico.
Es el momento de cambiar las cifras, de recordar que las niñas de hoy son las científicas de mañana. No podemos permitirnos perder el 50% del talento ¡Únete a la conmemoración del 11 de febrero!
Toda la información en: https://11defebrero.org/
————————————————————
Fuentes utilizadas:
La ciencia y la tecnología en la universidad española ¿Es cosa de hombres?
Evolución de la matrícula femenina en el grado de Informática en universidades públicas españolas, J.J. Merelo Guervós y C. Merelo-Molina, Technical Report 2017, Universidad de Granada.
Gender stereotypes about intellectual ability emerge early and influence children’s interests, Bian et al, Science 355, 389 (2017)
Proyecto Estéreo: Roles y estereotipos de género en la elección de estudios superiores. Universidad Oberta de Catalunya. Infografía del proyecto.
The ABC of Gender Equality in Education. Aptitude, Behavior, Confidence. From PISA Report. OCDE
Gendered Pathways: How Mathematics Ability Beliefs Shape Secondary and Postsecondary Course and Degree Field Choices. L. Pérez Felkner et al. Frontiers in Psychology 8, 386 (2017).
Counter-stereotypic beliefs in math do not protect school girls from stereotype threat. Pascal Huguet and Isabelle Regner, Journal of Experimental Social Psychology 45, 1024 (2009)
Las mujeres que nos faltan. Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales escolares. Ana López Navajas, tésis doctoral. Universidad de Valencia. Material online del Proyecto disponible.
Gender Stereotypes in Science Education Resources: A visual content analysis. Kerkhoven et al, PLOS One, DOI:10.1371/journal.pone.0165037 (2016)
Women Scientists as Decor: The Image of Scientists in Spanish Press Pictures. González et al , Science Communication 39, 535 (2017)