Mercedes González Fernández de Castro
Descubrir, asombrarnos y contarlo. Eran los tres propósitos de nuestra última visita con la Asociación Española de Comunicación Científica. Cumplimos todos, y hasta los superamos ampliamente.
El Parque Científico de Madrid es el lugar donde se incuban las empresas científicas y tecnológicas más innovadoras (y, en ocasiones, las más insólitas) de la Comunidad de Madrid. Gracias al apoyo institucional de la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Complutense de Madrid, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat), la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid, las empresas constituidas que se asocian consiguen crecer y lanzar sus servicios y productos al mercado en condiciones más competitivas que si lo hicieran en solitario.
El Parque Científico de Madrid, que es una fundación sin ánimo de lucro, brinda una sede física e instalaciones como laboratorios compartidos y oficinas a las startup científicas y tecnológicas que albergan. En esta iniciativa reciben asesoramiento en gestión empresarial para acelerar su desarrollo, ampliar su financiación o incluso lograr la internacionalización.
Los sectores que cubren la actividad investigadora e innovadora de sus empresas asociadas van desde las ciencias químicas y de la vida, las tecnologías de la información, el medio ambiente y las energías renovables, hasta la nanotecnología y el desarrollo de nuevos materiales.
Disfrutar de una acogida tan cálida en el Parque Científico de Madrid es una experiencia que no se olvida con facilidad. En especial porque, además de aportarnos las cifras que avalan su éxito como incubadora y aceleradora especializada en proyectos científicos, nos abrieron sus puertas para bucear a fondo en algunos de ellos. Nos permitieron irrumpir en sus laboratorios para explicarnos sus programas más exitosos, o los lanzamientos inminentes que van a suponer una revolución en sus respectivos sectores. Casi nos tuvieron que sacar a amables empujones porque, contagiados de su entusiasmo, no paramos de preguntar y agotamos el tiempo que teníamos previsto.

Desde las instalaciones de Evoenzyme pudimos ver desde primera fila el proceso de diseño de enzimas personalizadas, creadas mediante evolución dirigida. Las enzimas se modifican genéticamente para darles usos diversos, desde la degradación de plásticos hasta la síntesis de nuevos fármacos, que generan nuevas patentes cada vez que se encuentra un uso adaptado de cada enzima para un proceso específico.

En Indizen Optical Technologies (IOT) nos explicaron en qué consiste el proceso de diseño y fabricación de lentes ópticas de última tecnología. Fuimos testigos de su próxima aportación, que permitirá revolucionar el mundo de las lentes ópticas con procedimientos de altísima precisión.

Smarterp&Me es una compañía que ofrece servicios de interpretación simultánea multilingüe. Ha desarrollado una plataforma de soporte a los intérpretes para agilizar la comunicación entre los miembros de los equipos de traducción y coordinación, que añade un apoyo de inteligencia artificial gracias al cual reducen la fatiga cognitiva de los intérpretes. El sistema se aplica en remoto, pudiendo dar asistencia lingüística a eventos que ocurren a tiempo real en cualquier región geográfica, ahorrando tiempos y costes de desplazamiento. El próximo paso será incorporar la interpretación en lengua de signos.
Un encuentro como este consigue que los socios de la AEC2 podamos tener un mejor contacto entre nosotros después de tanto aislamiento pandémico, más allá de los congresos, que a veces tardan en llegar y no siempre nos quedan tan a mano. Con estas iniciativas nos ponemos nombre, cara y encontramos sinergias para trabajar juntos.
Si la misión de los centros es investigar e innovar, la nuestra, como comunicadores científicos, es descubrirlo y contarlo. La ciencia que no se comunica, no se conoce.
Agradecemos a Daniel García Jiménez, de la Unidad de Comunicación de la FPCM y socio de la AEC2 y a Pilar Gil Ibáñez, Directora General de la FPCM, su hospitalidad y que hayan compartido con nosotros el corazón del Parque Científico de Madrid.
#SomosFPCM #AEC2
