La Jornada Comunicar la Neurociencia, organizada por la Asociación Española de Comunicación Científica el 3 de octubre, culminó con éxito, buenas ideas, un cerebro de colores y… hasta haikus.
Además de los interesantes diálogos entre científicos y periodistas y los ejemplos de divulgación de la neurociencia que se mostraron, las cerca de cien personas que asistieron al Aula Magna del Paraninfo de la Universidad de Zaragoza tuvieron una activa participación en la creación colectiva de un cerebro gigante en origami, coordinados por el Grupo Zaragozano de Papiroflexia, que además diseñó este cerebro de papel modular. El taller contó con el apoyo de la revista MUY Interesante.
Mira el vídeo: http://www.youtube.com/watch?v=LiboFknKH88Mientras nuestro cerebro colectivo de papel crecía, un taller de gimnasia cerebral lanzó a los asistentes a la jornada Comunicar la Neurociencia el reto de fabricar bonsáis de neurociencia.
El resultado fue un sugerente puñado de haikus divulgativos, los brevísimos poemas japoneses de tres versos de 5, 7 y 5 sílabas.
Comunican temas que acabábamos de experimentar, en cerebro propio: aprender algo nuevo, poner a funcionar nuestra atención y nuestra memoria, nuestras habilidades espaciales y nuestra coordinación manual y visual, el trabajo en equipo, el placer de superar una dificultad, la motivación ante una nueva tarea.
Leed. Pensad. Soñad:
Te conoces más
cuanto más lo conoces:
es el cerebro.
Datos, no sirven,
ya están en los libros,
busca el placer.
Los científicos
mendigan el dinero,
de eso no hay tiempo.
Trabajo grupal,
camino compartido:
aprendizaje.
Mueren ideas
cuando se quedan solas
en el cerebro.
Soy lo que pienso
y pienso lo que soy
todo me encaja.
Es incómodo
porque no lo controlo,
me siento vivo.
Sin dopamina,
lóbulo de origami,
papel mojado.
Peajes grises,
autopistas blancas,
todo colores
Gris maraña
de circunvoluciones
sin conciencia.
Sentimiento
y sinapsis neuronal
la vida es.