Hombre crea cordero, hombre come cordero

Hombre crea cordero, hombre come cordero

clonacion_cabra

La Agencia Europea para la Seguridad Alimentaria acaba de publicar un informe en el que garantiza que no existe diferencia entre la carne proveniente de animales clonados y aquella obtenida de reses convencionales. La Comisión Europea está realizando en paralelo una serie de consultas para evaluar la futura aceptación de estos productos en los diferentes sectores de la sociedad. En el continente americano ya se utiliza la clonación en el sector agroalimentario.

El informe de la EFSA (por sus siglas en inglés) sobre la clonación estipula, tras analizar datos de carne vacuna y porcina que no existe prueba alguna de que haya diferencias” entre la carne que provienen de animales clonados y aquellos producidos por métodos de cría convencionales (1). En principio esto significa que ya no hay ningún impedimento para el desarrollo de este sector en la UE y de hecho ya se está realizando una serie de consultas sobre este tema (2).En Canadá y en EE.UU, que en muchas ocasiones sirven de modelo a las políticas europeas, se estima que se han creado al día de hoy unos 50.000 animales clonados, la gran mayoría caballos de carrera y toros sementales. La Food and Drug Administration, la contraparte de la EFSA en Estados Unidos, aprobó en 2008 la venta de productos cárnicos de origen clonado de segunda generación (3).

Europa está introduciendo una nueva legislación porque el reglamento en vigor sobre nuevos alimentos y nuevos ingredientes alimentarios, que data de 1997, ha quedado obsoleto y contiene una serie de zonas oscuras. Por ejemplo, si bien estipula que se debe de pedir autorización previa antes de comercializar un producto proveniente de reses clonadas, no aclara si esto se debe aplicar a la prole de dichos animales (4). Al día de hoy no se han entregado ninguna autorización para este fin. Tampoco hay acuerdo en lo que concierne las importaciones de tales productos y esto trae consigo el posible problema de la trazabilidad. Sí que queda claro que los bistecs importados de origen clonado deben de estar debidamente etiquetados. Pero estas importaciones podrían tener lugar a pesar de todo porque justamente en los países mencionados más arriba no existen identificativos que distinga a la carne de reses clonadas de aquella obtenida por métodos convencionales. La consulta pública de la UE dura hasta el 3 de septiembre y va enfocada a evaluar la aceptación en el sector cárnico y en la sociedad con tal de adaptar esta legislación a las nuevas tendencias del mercado (5). En 2010 se estableció una moratoria sobre clonación hasta que entren en vigor los nuevos procedimientos. La consulta le permitirá valorar la aceptación del mercado, la trazabilidad y el etiquetado de productos proveniente de animales clonados y sus descendientes. No incluye temas relacionados con la clonación para investigación, producción de fármacos o conservación de especies en peligro de extinción que están regulados por otros reglamentos.

Esta determinación de la UE por legislar sobre clonación animal con fines comerciales no es ninguna sorpresa. Y es que si hace quince años la técnica era tediosa y económicamente onerosa, desde aquél 5 de julio de 1996 en que nació la oveja Dolly se han dado pasos de gigantes en cuanto a rendimiento se refiere (6). La última tendencia en este área es la llamada clonación a mano (hand-made cloning, HMC), un método que por su eficacia, bajo coste y simplicidad ha revolucionado el mundo de la embriología. Al proceso tedioso y costoso con micromanipulador y microscopio llevado a cabo por un técnico especializado le substituye un simple cortar y pegar que cualquier estudiante puede ejecutar. Con la ayuda de una cuchilla y de un microscopio se secciona el óvulo receptor y se deshace de la parte que incluye el núcleo. La parte enucleada se fusiona después con la célula somática cuyas características interesan y se inicia el desarrollo embrionario con una pequeña descarga eléctrica. Una vez en el estado de blastocito se introduce el embrión en la madre portadora con métodos de pre-implantación (7). Una comparación directa de las tasas de éxito entre HMC y métodos de clonación con micromanipulacion en bovinos muestra en ambos casos 30% de óvulos clonados. Pero el HMC permite clonar más, mucho más.

BGI Ark Biotechnology Co., LTD. Shenzhen (BAB) es una empresa de biotecnología china afiliada al Instituto Genómico de Pekín y cuya actividad principal es “la producción en masa de clones transgénicos y animales clonados” (8). Utilizando el HMC la empresa ha conseguido establecerse como uno de los actores principales de la clonación animal, con facilidades que permiten la producción de vectores de transformación de células, el chequeo de líneas celulares modificadas y un sistema de pre-implantación eficaz. Así se han clonado a destajo una multitud de cerditos transgénicos que producen una hormona de crecimiento y otros una proteína que los hace fluorescentes. También llegaron a los titulares hace algunos meses porque consiguieron clonar una oveja transgénica que contiene un tasa más alta de grasas ricas en ácidos grasos omega-3, aquellos que ayudan a reducir el colesterol (9). Con esta última modificación genética la empresa espera que se reduzca el riesgo de enfermedades coronarias. También han conseguido con este método una colección de vacas clonadas portadoras en su DNA de genes humanos. Algunos ejemplares producen leche con características de la leche humana y hacen así la competencia a Rosita ISA, que fue presentada el año pasado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria argentino (INTA) como primera vaca transgénica y clonada que produce leche maternizada (10).

El 14 de febrero de 2003 fue otro día importante en el mundo de la clonación: debido a una enfermedad progresiva pulmonar y sufriendo desde hacía algún tiempo de artritis los investigadores que dieron vida al proyecto Dolly tuvieron que sacrificarla. Como oveja de la raza Finn Dorset tenía una esperanza de vida de cerca de 11 a 12 años, pero ella sólo vivió seis años y medio (11). Estos son síntomas que se han ido observando regularmente en animales clonados. Está claro que la vejez y la salud de los animales más allá de su época productiva no es la primera inquietud de los productores. Pero a raíz de la evolución tecnológica desenfrenada de este sector se debería de debatir sus futuras aplicaciones en la industria alimentaria teniendo en cuenta también la ética “animal”. El sector ya sufre de los errores de juicio del pasado: las explotaciones se han transformado en complejos industriales de producción masiva de carne que solo se rigen por los dividendos y eso le ha llevado a escándalos como el de las vacas locas o el de la hormona de crecimiento (12). Estamos a tiempo de pensar en los posibles efectos de estos animales en nuestra salud pero sobre todo de definir los métodos de producción del futuro. El peligro es que a través de la clonación se industrialice el sector aún más y se convierta en un simple crear y comer, como lo imaginan en BAB (referencia al título del presente artículo). La EFSA lo manifiesta en su informe: la clonación “lleva asuntos como la salud y el bienestar de los animales en primera línea”. Como consumidores nos toca elegir qué queremos poner en la parrilla.

1 – http://www.efsa.europa.eu/en/press/news/120705.htm
2 – http://ec.europa.eu/dgs/health_consumer/dgs_consultations/animal_cloning_consultation_en.htm
3 – http://www.fda.gov/AnimalVeterinary/SafetyHealth/AnimalCloning/default.htm
4 – http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CELEX:31997R0258:ES:HTML
5 – http://ec.europa.eu/yourvoice/ipm/forms/dispatch?form=animalcloning
6 – http://en.wikipedia.org/wiki/Dolly_%28sheep%29
7 – http://www.newscientist.com/article/dn2670-handmade-cloning-cheap-and-easy.html
8 – http://www.bab-genomics.com/list.aspx?catid=159
9 – http://www.bab-genomics.com/view.aspx?id=19090
10 – http://www.telegraph.co.uk/news/worldnews/southamerica/argentina/8569687/Scientists-create-cow-thatproduces-human-milk.html
11 – http://news.bbc.co.uk/2/hi/science/nature/2764039.stm
12 – http://www.ejnet.org/bgh/nogood.html/

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

Periodismo científico en Alcañiz
Noticias

Periodismo científico en Alcañiz

Autor: Antonio Calvo Roy Organizado por el diario regional La Comarca, la cabecera más importante del Bajo Aragón histórico, se ha celebrado en Alcañiz, entre

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad