Antonio Calvo Roy, presidente de la Asociación Española de la Comunicación Científica, ha intervenido hoy en la “Ponencia de estudio sobre medidas de integración, apoyo y transferencia de conocimiento a las pymes y promoción de un código de valores, en el marco de la I+D+i”. Por un lado, Calvo Roy ha presentado la situación del tejido de la comunicación de la ciencia en España”, citando al Odón de Buén, senador durante la legislatura 1908-1909: “”Es labor muy profunda la del que populariza en nuestro suelo la Ciencia””.
El presidente de la AECC les ha dicho a los senadores que “tanto para quienes trabajan en comunicación de la ciencia en los medios como para quienes lo hacen desde los museos y quienes se ocupan de la comunicación de las instituciones y empresas científicas, la crisis ha supuesto un mazazo tan grande o mayor que para el resto de las profesiones”. Y ha continuado destacando que quienes nos dedicamos a la comunicación de la ciencia “somos, piezas claves en el proceso de prestigio social de la ciencia y de los científicos”. “Una sociedad ignorante tiene menos incentivos intelectuales para salir de su ignorancia. Es preciso, para tener una democracia de calidad, que los ciudadanos tengan al menos una mínima formación cultural, y la ciencia, qué duda cabe, ha de ocupar su lugar dentro de la cultura, porque sabemos que la ciencia es cultura. ¿O no lo sabemos?”.
La duda que planteaba Antonio Calvo Roy está bien fundada porque, después de todo, “nadie en su sano juicio reconocería que no sabe de quién es Las Meninas, pero el mecanismo por el que actúa la selección natural pertenece al arcano de los expertos y a nadie le avergüenza no saber ni por asomo de qué va”. Y eso a pesar de que “el mundo está hoy gobernado por decisiones tomadas articulando debates en torno al conocimiento experto, y no podemos dejar a una parte relevante de la población fuera de esos debates, sin capacidad para comprender de qué se está hablando o qué implicaciones puede tener cada decisión”, exponía el periodista. “Hoy, para formar parte del mundo, la ciudadanía ha de saber sobre genética, tecnologías de la información, cambio climático y tantos y tantos otros asuntos”.
En su intervención, el presidente de la AECC ha lamentado también que más del 40% de los españoles no pueda identificar a ningún científico particularmente destacado, así como el auge que las falsas ciencias y mundo paranormal en general están adquiriendo en nuestro país está también, creo, directamente relacionado con la incultura científica. Y ha defendido, así mismo, que incrementar la comunicación de la ciencia resultará una ventaja para los científicos. “La manera en la que los investigadores obtienen sus presupuestos de investigación hoy suele ser a través de la participación en programas públicos de reparto de fondos en los que compiten con otros proyectos. Y así, estar en una disciplina que sea sexi desde el punto de vista de la comunicación les reportará sin duda beneficios. ¿O no es evidente el ejemplo de Atapuerca?”
La ponencia de Calvo Roy ha concluido pidiendo a los senadores que apoyen la ciencia y su difusión. “Estamos en un momento extraordinariamente complicado. Estoy seguro de conocen la carta que 43 sociedades científicas han dado a conocer estos días, la Carta abierta por la ciencia española. Tratan, precisamente, de evitar que los recortes estrangulen una actividad que es, sencillamente, vital para España. Debemos reflexionar todos sobre esta cuestión, que es una cuestión esencial para nuestro país, para nuestro futuro, el de las empresas y el del empleo, el de la sociedad en su conjunto, vital para el papel que España debe jugar en el mundo. Esta carta termina con una cita que no deberíamos perder de vista en ningún momento y que pertenece a Derek Bok, quién fuera presidente de la Universidad de Harvard: ‘si el conocimiento te parece caro, prueba con la ignorancia’.”
El texto de la intervención se puede descargar íntegro aquí.
“