La ciencia en sus manos / Gara Mora

La ciencia en sus manos / Gara Mora

Las primeras secciones dedicadas a la comunicación científica en los periódicos surgieron como resultado de la evolución científico-tecnológica provocada por la Primera y Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría: el New York Times fundó su sección llamada  Space Times en noviembre de 1978, mientras que en los periódicos europeos los suplementos de ciencia aparecieron en las décadas de 1980 y 1990.

Más adelante fueron emergiendo otras muchas formas de divulgación destinadas al público de masas: conferencias, libros, exposiciones, planetarios, museos, observatorios, jardines botánicos, zoológicos y las grandes Exposiciones Universales y nacionales en todo el mundo. En 1909 se funda el London Science Museum y en 1925 el Deutches Museum en Munich (ya había sido fundado en 1903 con alguna sala provisional), que inició investigaciones respecto a técnicas de participación del usuario, y en 1937 se crea en París el Palais de la Découverte, que sorprendió con la atención dedicada por el visitante y su deseo de que participara en la vida del museo gracias a conferencias o exhibiciones de experimentos científicos hechos in situ.  Fuera de Europa aparecen el Museo de las Ciencias y de la Industria de Chicago, el Ontario Science Centre de Toronto y el Exploratorium de San Francisco.

El Exploratorium se fundó en 1969 con el propósito de introducir una nueva forma de entender los museos de ciencia mediante módulos prácticos y experimentos con los que el público puede interactuar a su propio ritmo -concepto introducido como “hands-on experience-.

Actividad en el Exploratorium de San Francisco

Hoy en día el Exploratorium es un museo científico de primer nivel en el que colaboran científicos, inventores, artistas y demás creadores. Casi todos los objetos expuestos los hacen in situ en el museo, a la vista del público. Siempre buscan crear un módulo que permita al visitante interactuar directamente con el fenómeno que pretende explicar, en lugar de recurrir a modelos o simulaciones.

El nacimiento y desarrollo de este tipo de museos es decisivo a la hora de desarrollar la cultura científica y el interés de la población por la ciencia, necesario y complementario a la comunicación científica que se hace en los medios de comunicación y que en su mayoría versa sobre temas de actualidad muy concretos y específicos que no permiten al ciudadano de a pie identificarse con los fenómenos mencionados.

En todo el mundo en general y en España como caso particular son comunes hoy en día este tipo de museos. La Casa de las Ciencias de A Coruña fue uno de los primeros museos de ciencia de este tipo que se abrieron en España y también destacan el Parque de las Ciencias de Granada el Museo de la Ciencia de Valladolid o el Cosmocaixa en Madrid y Barcelona, entre otros… Esperemos que sigan evolucionando y cada vez llegando a más gente, por nuestra parte no dejaremos de visitarlos cuando se presente la ocasión.

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad