Turing para todos los públicos

Turing para todos los públicos

Autora: Patricia Ruiz Guevara

A veces tiene sentido empezar por el final para explicar un todo.
‘La máquina de Turing’ revela desde el principio de la obra, en una de las primeras escenas, que el matemático se suicidó (o al menos, eso recoge la versión oficial de la policía).
Al final de la hora y quince minutos que dura esta propuesta teatral, una vez que ha mordido la manzana recubierta de cianuro y para despedirse, Turing mira al público y pide que, cada vez que vean el cursor parpadear en la pantalla del ordenador, piensen en él.
Pero en ningún momento de la obra se ha manifestado que fue uno de los grandes padres de la computación y el precursor de la informática moderna.

Esta es un poco la sensación general que queda: se ha perdido la posibilidad de, realmente, hablar de matemáticas, ciencia y tecnología.

La obra se centra más en la vida sentimental y emocional de Turing, construyendo además un retrato demasiado exagerado de su persona: tartamudo, tembloroso, retraído, antisocial, individualista. Detalles visuales: aparece en escena con el pantalón (descrito después varias veces como un pantalón de pijama), dentro del calcetín, sujeto por una especie de arandelas que él mismo ha diseñado para que no se le enganchen con la bicicleta, una de sus aficiones. Como el propio Turing dice en la obra, “la imaginación es el rasgo más científico”.
Dentro de su timidez, le muestran como una persona que se esfuerza en resultar gracioso y agradar, “¿verdad?” (repite cada vez que hace un intento de broma). Turing conoce sus limitaciones, pero conoce también su talento. “Un tartamudo dando una conferencia podría alargarse un poco”, dice haciendo referencia a su ponencia de 1947, ‘¿Pueden pensar las máquinas?’, una de sus preguntas más famosas.

En general, su representación excede un poco el frikismo y dramatiza los rasgos del genio, lo que desvía la atención desde el punto de vista de la comunicación científica de lo que se podría haber transmitido: sí, era un genio; como casi todos los genios, un poco atípico; pero ¿por qué era un genio?

Sí que hay bastantes referencias matemáticas, una explicación muy divulgativa de la criptografía que usaban los alemanes en Enigma y de cómo Gran Bretaña intentó hacerle frente, y menciones constantes a Fibonacci, alfombra con el dibujo de la sucesión incluida. Pero al final son casi anecdóticas y se quedan rozando la superficie. Es normal, pero por abarcar mucho se profundiza poco: hay muchas idas y venidas, temporales y espaciales, y alguien que no conozca de antemano su vida podría perderse un poco. Sí que se utiliza un lenguaje para todas las audiencias – al salir del teatro, escuché a varias personas ensalzar entusiasmadas la figura del matemático.

Dice Turing en un momento de la obra que se dedica a “enseñar matemáticas, si es que se pueden aprender“. Igual en esta obra no se aprenden muchísimas, pero sí se despierta el interés por ellas y por la complejidad de uno de los matemáticos más importantes de la historia. Aunque a mi juicio la historia tuviera mucho más potencial, mi aplauso, porque no todos los días se pueden ver matemáticas en el teatro para todos los públicos.

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

CCSC23 resumen personal
Noticias

CCSC23 Granada – Un resumen personal

Marcos Pérez Maldonado – Presidente AEC2 Mientras escribo este resumen no puedo dejar de pensar que durante el tiempo que pasamos reunidos en Granada Israel

V ENCUENTRO IBÉRICO SCICOMPT-AEC2
Agenda

V ENCUENTRO IBÉRICO SCICOMPT-AEC2

La Red SciComPt y la Asociación Española de Comunicación Científica (AEC2) promueven el V Encuentro Ibérico de Comunicación Científica y Periodismo con el objetivo de

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad