Sin categoría

Tómate un descanso e infórmate

55 años de la AEC2 - Un poco antes
Sin categoría

55 años de la AEC2 – Un poco antes

Autor: Antonio Calvo Roy Desde hace tiempo siempre hemos discutido sobre cuándo se creó la, entonces, Asociación Española de Periodismo Científico, que en algunos lugares aparecía como del año 1971 y en otros del 73. Investigaciones recientes, con perdón por

Noticias

Coronavirus como “infodemia”

La ONU contra la desinformación sobre el COVID-19 y los ataques cibernéticos , ¿Cómo ha afectado la epidemia de desinformación a la respuesta frente a la COVID-19? según ISGlobal o directamente decir que estamos “sepultados bajo la mayor avalancha de

Noticias

EGU busca periodista para su Asamblea General

Desde EGU buscan un comunicador científico con poca experiencia o un estudiante de periodismo o alguna ciencia afín a la temática para trabajar en la oficina de prensa de la Asamblea General de 2016 que tendrá lugar en Viena, Austria

Noticias

Nos vamos al museo a tomar unos pinchos de dinosaurio

¿Te imaginas que te abren de noche el Museo Nacional de Ciencias Naturales casi en exclusiva para ti? ¿Quieresparticipar en una visita guiada nocturna en la que podrás ver algunas de las mejores colecciones museísticas de Europa? ¿Te apetece que

Las pinturas de la cueva de Altamira en peligro

Científicos españoles han catalogado y analizado la distribución de los diferentes microorganismos que habitan en la cueva de Altamira, en Cantabria. El equipo responsable de la investigación ha podido comprobar que las pinturas y grabados de Altamira se encuentran en

Primera extracción total del colon a través del ano

Cirujanos del hospital Clínic de Barcelona han extirpado el colon de un paciente a través del ano, mediante una nueva técnica quirúrgica que evita incisiones abdominales, reduce el dolor y permite una rápida y mejor recuperación. Este procedimiento se puede

Muere Steve Jobs, el visionario de Apple

El influyente y visionario Steven P. Jobs ha muerto hoy a la edad de 56 años en Palo Alto (California, EE UU) víctima de un cáncer de páncreas. Junto a su amigo Steve Wozniak, fundó Apple, la compañía que marcó

Los cometas pudieron empapar la Tierra

Hasta el momento se creía que no más del 10% del agua terrestre tenía origen cometario. Ahora, nuevas mediciones de un objeto de la ‘familia de Júpiter’, una población de cometas acuosos del sistema solar, anulan esta restricción. Los datos

Descifran el mecanismo de formación de los enlaces glicosídicos

Investigadores del grupo de Simulación Cuántica de Procesos Biológicos (SQPBIO) del Laboratorio de Simulación Computacional y Modelización (Co.S.Mo.LAB), con sede en el Parc Científic Barcelona, han descifrado el mecanismo de formación de los enlaces glicosídicos en las enzimas glicosiltransferasas, responsables

El supertelescopio ALMA revela su primera imagen

El proyecto astronómico Atacama Large Milimiter/submilimiter Array (ALMA) ha dado el pistoletazo de salida a sus operaciones científicas. Su primera imagen de prueba, que ‘retrata’ las galaxias Antena, ofrece una perspectiva que los telescopios ópticos e infrarrojos no pueden captar.

Nuevos métodos para mejorar las predicciones económicas

Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la Universidad de Alcalá trabajan en el desarrollo de medidas para mejorar las predicciones que realizan los expertos sobre variables económicas. Noticia original: Noticias

Hallan una nueva especie de gusano que ataca la vid

Científicos del CSIC detectan un nuevo parásito en los suelos y las raíces de viñedos en Andalucía. El descubirmiento muestra la rica biodiversidad de estos gusanos en cultivos agrícolas y ambientes naturales de España. Noticia original: Noticias

Nuevo modelo de lucha contra la piratería

Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos proponen una nueva metodología para mejorar la asignación de recursos en la lucha contra el terrorismo. Los trabajos describen cómo apoyar al armador de un barco a la hora de gestionar  los riesgos

Cinco científicos reciben los Premios Nacionales de Investigación 2011

Los galardonados en esta edición son Francisco José Guinea López, Ernest Giralt Lledó, Jordi Bascompte Sacres, Antonio Córdoba Barba y Antonio Hernando Grande. El premio, dotado con 100.000 euros, reconoce la contribución de los investigadores españoles al avance científico. Noticia

Encuentran similitudes entre el autismo en ratones y en humanos

Roedores programados con un gen defectuoso relacionado con el autismo han reproducido conductas similares a las de la enfermedad en personas. Los resultados del experimento confirman que los animales responden de manera parecida al fármaco que se utiliza para tratar

Así son los directores aspirantes a la excelencia

Los candidatos a la acreditación Severo Ochoa saben que optan a formar parte del ‘dream team’ de la ciencia española. En noviembre, el Ministerio de Ciencia e Innovación anunciará quiénes han sido los primeros elegidos. SINC ha aprovechado el tiempo

La introducción de especies exóticas puede perjudicar la salud humana

Por el efecto estético o el rápido crecimiento, tanto particulares como administraciones públicas optan por determinadas especies exóticas para poblar los jardines. Muchas veces, estas son las responsables del aumento de las alergias primaverales o del incremento de su duración

El satélite UARS de la NASA cayó en Oceanía

El satélite UARS cayó el sábado 24 de septiembre a las 06h00 (hora peninsular) sobre el océano Pacífico a 14,1 grados latitud sur y 189,8 grados longitud este (170,2 longitud oeste), según informa la NASA en el comunicado final sobre

CITIC colabora en el desarrollo de una red turística personalizada

El sistema, bautizado como INFUTUR, permite crear redes de contenidos turísticos y rutas personalizadas que se pueden compartir con otros usuarios.La iniciativa surgió para dar respuesta a la demanda tecnológica del sector turístico. El proyecto se ha llevado a cabo

Carbohidratos para prevenir y curar enfermedades

Investigadores de la Universidad de Sevilla trabajan con compuestos derivados de azúcares capaces de prevenir y curar ciertas patologías. Los iminoazúcares permiten recuperan el plegamiento original de las proteínas mutante. Esta estrategia supone una esperanza para el tratamiento de enfermedades

La forma de las alas es útil para diferenciar especies de Culicoides

La correcta identificación de las especies de vectores es esencial para la vigilancia entomológica y para entender la epidemiología de las enfermedades transmitidas por artrópodos, como la enfermedad de la lengua azul. Investigadores del CReSA han descrito en la revista

La UIB convierte Palma en la capital mundial de la neurociencia

Eduard Punset y Joaquim Fuster intervendrán en la inauguración de esta reunión científica internacional en la que se presentarán los últimos avances en el conocimiento de la mente y el cerebro humanos en ámbitos como la interacción cerebro-máquina o los

Estudian cómo se adaptaron los vertebrados al medio terrestre

Los cambios adaptativos que sufrieron los tetrápodos en sus medios de locomoción para adaptarse a la vida en tierra firme se han recogido ahora en un libro que aporta una visión complementaria y actualizada. El Museo Nacional de Historia Natural

Doñana, futuros posibles

Los escenarios de futuro” son proyecciones que permiten visualizar los futuros posibles de un sistema complejo. Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) promovieron la creación participativa de cuatro de estos escenarios en el Espacio Natural de Doñana con

El ozono es efectivo para desinfectar suelos agrícolas

 El centro tecnológico Itagra de Palencia ha concluido la investigación que trataba de determinar la efectividad del ozono, un gas con gran capacidad oxidante, en la desinfección de suelos agrícolas. En los ensayos realizados se ha estudiado el efecto del

Presentan nuevos materiales a partir de residuos industriales

Los desechos industriales tienen una segunda vida, como demuestran los resultados de la investigación del Instituto Tecnológico del Embalaje, Transporte y Logística (ITENE) sobre residuos de difícil valorización. Así se han obtenido materiales para tableros, aislantes acústicos, aditivos para materiales

Una mutación genética causa ELA y demencia frontotemporal

Dos investigaciones independientes han observado que una repetición de una secuencia corta del ADN provoca esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y demencia frontotemporal (DFT). Los estudios afirman que es la causa más común de ambas enfermedades conocida hasta el momento, y

Madrid acoge a los grandes expertos en alzhéimer

Tras la celebración del Día Mundial del Alzheimer, mañana comienza en Madrid el congreso internacional sobre esta enfermedad, donde se presentarán los últimos avances en su investigación. El alzhéimer afecta a unas 600.000 personas en España, aunque se estima que

Descartan al asteroide sospechoso de la extinción de los dinosaurios

Nuevas observaciones del telescopio espacial WISE de la NASA sugieren que la familia de asteroides Baptistina, que algunos científicos consideraban responsable de la desaparición de los dinosaurios, no sea la causa. La procedencia del asteroide continúa así siendo un misterio. Noticia

La cola del asteroide Scheila se debió a una colisión

El asteroide Scheila mostró a finales de 2010 una apariencia similar a la de los cometas, con una cola bien definida que desapareció a los pocos días. Ahora un equipo internacional de investigadores liderado por el Instituto de Astrofísica de

Se buscan causantes de la diabetes monogénica

En la mayoría de los casos de diabetes, varios genes y factores ambientales se ven implicados. No así en la diabetes monogénica, donde las causantes son las mutaciones de un único gen. Entre el 25 % y el 45 %

Consiguen que objetos sean acústicamente ‘invisibles’

Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia han creado un prototipo de manto acústico con el que las ondas sonoras al llegar a un objeto, lo sortean como si el objeto no estuviera. Esta característica podría servir para mejorar la

La temperatura controla el mensaje genético

Una investigación liderada por investigadores del CSIC descubre en células de levadura que la temperatura modifica la estructura del RNA para dirigir su síntesis y generar proteínas diferentes a diferentes temperaturas _ Noticia original: Noticias

La UCLM investigará que cepa provocó la crisis del `E.coli’

La Universidad de Castilla-La Mancha forma parte, gracias al reconocimiento internacional del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC), del consorcio ANTIGONE. Coordinado por el Erasmus Medical Centre de Rotterdam, e integrado por doce grupos de excelencia internacional entre los

SUSCRÍBETE

A NUESTRO BLOG

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad